Resumen
Una crisis de comunicación constituye una situación inesperada, urgente y potencialmente perjudicial para la institución, caracterizada por una elevada exposición pública y mediática que recae sobre las decisiones adoptada por la autoridad. Esta investigación resulta clave para comprender cómo las instituciones pueden afrontar desafíos en entornos digitales, aportando herramientas para fortalecer su capacidad de adaptación y resiliencia. El objetivo es analizar el impacto de la comunicación digital en la gestión de crisis institucional, identificando las estrategias implementadas y su efecto en la percepción de la opinión pública. El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo analítico, descriptivo, con el objetivo de analizar el impacto de la comunicación digital en la gestión de crisis institucional, con una revisión bibliográfica de estudios actuales referentes al objeto del presente estudio. Los hallazgos revelaron que la audiencia demanda respuestas claras, empáticas y transparentes de las instituciones al abordar problemas y conflictos de interés o posiciones controvertidas. En conclusión, una gestión de crisis efectiva, basada en estrategias de comunicación digital adecuadas, fortalece la confianza, la credibilidad y potencia la reputación de las instituciones y los actores públicos.
Citas
Abadía, A., Manfredi, L. C., & Sayago, J. T. (2023). Comunicación de crisis durante la pandemia del Covid-19 y su impacto en los sentimientos de la ciudadanía. Opinião Pública, 29(1), 199-225.
Almansa Martínez, A., & G. Ponce, D. (2021). Comunicación de crisis en entornos digitales. Más Poder Local, (46), 14-24.
Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset, (ed.). Evaluaciónpsicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de lainteligencia (pp. 271-308). Sanz y Torres
Allendez, J. (2023). Estudiar crisis y comunicaciones: Apuntes metodológicos para entornos de hipertrofia mediática. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (194). https://doi.org/10.18682/cdc.vi194.9619
Buenaventura, G. (2020). Trust as a mechanism to improve. Cuadernos de administración, 53-63.
Burnett, J. (1998). A strategic approach to managing crises. Pr review, 341-354.
Caiche-Vera, M. B., & García-González, V. M. (2022). Comunicación de Crisis: Gestión de la Comunicacional Organizacional en el GAD del cantón Santa Elena, durante la emergencia sanitaria. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 5(9), 63-80.
Canel, M. J. (2018). La comunicación de la administración pública. Para gobernar con la sociedad. Fondo de Cultura Económico
Castells, M. (2021). Internet y la sociedad red. www.sociologia.de.
Portillo, J. P. V. (2021). Qué hacer cuándo arde la Red: gestión de crisis de comunicación on-line. Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, (17), 381-383.
Del Alcazar, J. (2023). Ecuador, estado digital junio 2023. Menttino.
Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de Recolección de datos en Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas: validez y confiabilidad. Universidad de Los Andes.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Herrera, I. M., & Belda, J. P. M. (2021). Efectos de la desinformación sobre la imagen de marca y reacción de tres empresas del sector alimentario ante una crisis de comunicación: Starbucks, Mercadona y Burger King. Obra digital: revista de comunicación, (20), 49-66.
INEC. (2022). Tecnologías de la información y comunicación en el Ecuador. INEC.
Kvale, S. (1996). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Mannuci, M. (2024). Comunicación estratégica. Actio.
Martínez Solana Y. y Martín García T. (2021). Análisis comparativo de la gestión gubernamental de comunicación de crisis de la Covid-19, vacas locas y atentados del 11M. Historia y Comunicación Social, 26, 61-73. https://doi.org/10.5209/hics.74242
Martínez Solana, M. Y., & Túñez-López, J. M. (2021). La gestión de la comunicación de crisis en las organizaciones. Efectos de la entropía en el caso BBVA-Villarejo. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22074
Mayol, A. (2020). Protestas y disrupción política y social en chile 2019. crisis de legitimidad. Asian journal of latin american studies, 33(2), 85-98
Larking, J. (2003). Strategic reputation risk management. Palgrave Macmillan.
Losada J. (2010). Comunicación en la gestión de crisis. DIRCOM.
Perales, R., & Blanco, P. (2020). Métodos de observación en comunicación digital. Alianza Editorial.
Portela Maquieira, S., Tarí Guilló, J. J., y Molina Azorín, J. F. (2016). Propuesta de un modelo para medir los efectos del liderazgo en los resultados de la calidad. Facultad de Turismo y Finanzas
Portillo, J. P. V. (2021). Qué hacer cuándo arde la Red: gestión de crisis de comunicación on-line. Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, (17), 381-383.
Regester, M., & Larking, J. (2002). Risk issues ans crisis managemente a casebook. Kogan.
Rincón, O., & Huertas, A. (2003). Métodos y técnicas de investigación en comunicación social. Grupo Editorial Norma.
Rodríguez Martínez, Á. D., & Rodríguez Esclarazán, M. F. (2023). Bases teórico-metodológicas del modelo de gestión de comunicación de crisis. Universidad de Matanzas.
Jorge Noé Silva Castillo, Christiam Xavier Núñez Zavala, Hernán Ramiro Pailiacho Yucta, & Geonatan Octavio Peñafiel Barros. (2024). Narrativas en redes sociales: Experiencias pedagógicas digiculturales. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 1088–1102. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3763
Vásquez, M., Hinostroza, R., & Acosta, H. (2021). Liderazgo transformacional: su impacto en la confianza institucional. Revista de psicología, 1-17.
Vidal Díaz, D., Vidal Díaz, D., & Gutiérrez López, O. (2022). Principios para la elaboración de un Manual para la Gestión de Comunicación de Crisis en las organizaciones. Explorador Digital, 6(3), 258-283. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i3.2313
Waisbord, S. (2022). Mas que infodemia. pandemia, posverdad y el peligro del irracionalismo. Inmediaciones de la comunicación, 31-53.
Wallace, R., Liebman, A., & Cháves, L. (2020). COVID 19 and circuits of capital. Monthly review, 1-13.
Westphalen, M. (1998). Communicator le guide de la communication. Dunod.
Zurro-Antón, N., Moreno, Ángeles, & Fuentes-Lara, M.-C. (2021). Comunicación de crisis (2008-2018). Revisión de los principales avances de conocimiento empírico en gestión de comunicación. Profesional De La información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.07

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Gabriela del Pilar Hidrobo Nina, Sandra Elizabeth Mena Clerque