Pedagogas cimarronas en Bogotá: mujeres afrocolombianas construyendo re-existencias, esperanza y memorias por un Vivir Sabroso
PDF
EPUB

Palabras clave

Afro-Colombian women; Bogotá; Memories; Pedagogías cimarronas; Re-existences, Pedagogías cimarronas, mujeres afrocolombianas, re-existencias, memorias, Bogotá Pedagogias quilombolas; mulheres afro-colombianas; re-existências; memórias; Bogotá.

Cómo citar

Corpas Figueroa, J. N. (2023). Pedagogas cimarronas en Bogotá: mujeres afrocolombianas construyendo re-existencias, esperanza y memorias por un Vivir Sabroso. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(11), e230195. https://doi.org/10.46652/pacha.v4i11.195

Resumen

Este artículo presenta algunas reflexiones que provienen de la tesis doctoral sobre experiencias de participación política de mujeres negras/afrocolombianas sobrevivientes del conflicto armado, quienes hacen parte de procesos organizativos en Bogotá entre 2010 a 2017 y se centra en las memorias de las mujeres, en aquellas relacionadas con la vida en territorios afrodescendientes y con la identidad afrocolombiana. La estrategia metodológica es de tipo cualitativa con un ejercicio permanente de reflexividad fundamentada en la recuperación de epistemologías afrodescendientes, latinoamericanas y caribeñas, feministas y decoloniales, como asunto determinante en el acercamiento, abordaje y construcción de reflexiones en cuanto a las experiencias de participación política de las mujeres. Se afirma que las mujeres negras/afrocolombianas son Pedagogas Cimarronas, y que posibilitan con sus prácticas re-existencias para la población afrocolombiana a través de la musicalidad desde la composición e interpretación, la danza, la gastronomía, la estética del cabello afro, así como prácticas político-afectivas. A su vez estas pedagogías cimarronas, son el núcleo que impulsó el devenir de las mujeres como sujetos políticos en la ciudad. Son también claves de creatividad, esperanza y acercan a las poblaciones afrocolombianas en Bogotá a un Vivir Sabroso.

https://doi.org/10.46652/pacha.v4i11.195
PDF
EPUB

Citas

Albán, A. (2018). De la resistencia a la re-existencia: hacia una praxis decolonial del ser. En, A. Albán, Prácticas creativas de re-existencia: Más allá del arte…el mundo de lo sensible, (pp. 13-27). Del Signo.

Arboleda, S. (2001). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/2816

Arcos, A, (2014) Ser como ellos. Esclavización, cimarronaje y republicanismo en el siglo XIX en Colombia. Colectivo de Investigaciones Afrocolombianas.

Caicedo, J. (2017). La diáspora africana como acontecimiento histórico. En, A. Vergara et al (ed.) Descolonizando mundos: aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano (pp. 185-216). CLACSO.

Corpas, J. (2021) Experiencias de participación política de mujeres negras/afrocolombianas sobrevivientes del conflicto armado en organizaciones sociales en Bogotá entre 2010 a 2017. (Tesis doctorado, Universidad Nacional de Cuyo).

Corpas, J., & Anzorena, C. (2021). Participación y re-existencias en Bogotá: experiencias de mujeres afrocolombianas sobrevivientes al conflicto armado. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(20), 177–206.

Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.

De Aragão, L. (2017). Feminismos Subalternos. Revista Estudios Feministas, 25(3), 1035-1054.

De Laforcade, G. (2017). El Callejón de Hamel: arte, cimarronaje y memoria afro-diaspórica en Centro Habana. En, R. Campoalegre & K. Bidaseca (Coord.) Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 223-236). CLACSO.

De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39

Defensoria del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la región Pacífica colombiana. Defensoría del Pueblo. Defensoría delegada para la prevención de riesgos de violaciones a los derechos humanos y al DIH. Defensoria del Pueblo.

Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Revista Solar, 12 (1), 141-171.

Flor, C. (2019). Raça, cultura e pertencimento: a emergência da noção de diáspora africana. Ciências Sociais Unisinos, 55(3), 373-386. https://doi.org/10.4013/csu.2019.55.3.07

García, J. (2018). Afroepistemología y pedagogía cimarrona. En, C. Miranda (ed.) Afrodescendencias: voces en resistencia (pp. 59-70). CLACSO.

Herz, M. & Pâmela, M. (2016). Por uma ética do cuidado: em busca de caminhos descoloniais para a pesquisa social com grupos subalternizados. Estudos Sociológicos, 21(41), 323-339.

Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Lamus, D. (2017). Guía para la investigación cualitativa y de género.

Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin) razón blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. UNAB.

Lamus, D. (2009). Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos de Colombia: Un aporte al estado del debate. Reflexión Política, 11(21), 108-125.

Lamus, D. (2008). El lugar político de las mujeres en el movimiento negro/afrocolombiano. Reflexión Política, 10(20), 236-257

Laó-Montes, A. (2018). Neoliberalismo racial y políticas afrolatinoamericanas de cara a la crisis global. En, R. Campoalegre (Ed.). Afrodescendencias: voces en resistencia (pp. 245-265) CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gn4 CLACSO.

Lozano, B. & Peñaranda, B. (2007). Memoria y Reparación: ¿y de ser mujeres negras qué? En, L. Barcelo y C. Mosquera, Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, (pp. 715 – 726) Universidad Nacional de Colombia.

Lozano, B. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. [Tesis de doctorado, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/4895

Lozano, B. (2010). Mujeres Negras (Sirvientas, Putas, Matronas): Una Aproximación a la Mujer Negra de Colombia. Temas de Nuestra América, 26(49) 135-158.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.

Mandujano, M. (2017). Justicia epistémica y epistemologías del sur. Oxímora revista internacional de ética y política, (10), 148-164.

Martínez, L. (2011). Paradigmas Civilizatorios y Atavismos Coloniales En Latinoamérica. Poder y Ciencias Sociales. Revista del CESLA, (14), 125-145

Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En, Y. Espinosa (Coord), Aproximaciones críticas a las prácticas teóricas-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 19-36). En La Frontera.

Mercer, K. (2017). Políticas del pelo negro. En, M. Sentis (Comp.) Cuerpo político negro (pp. 55-92) Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Biblioteca afroamericana.

Miranda, C. (2018). Politización de la investigación académica y demanda afrodescendiente. En, R. Campoalegre (Ed.). Afrodescendencias: voces en resistencia (pp. 37-58). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gn4

Mosquera, C. & Rodríguez, M. (2009). Hablar de racismos y discriminación racial: elementos para cuestionar la ideología de la igualdad racial en Colombia. En C. Mosquera y R. León, Acciones afirmativas y ciudadanía étnico-racial negra afrocolombianas, palenquera y raizal: entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991, (pp. 615–774). Colección CES, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.

López, D. (2022), Injusticias epistémicas y colonialidad del poder. Aportes para pensar la descolonialidad desde América Latina. Estudios de filosofía, (66), 79-96. https://doi.org/10.17533/udea.ef.348383

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Festschrift For Immanuel Wallerstein Journal of World Systems Research, VI (2), 342-388.

Salgado, A. (2017). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit Revista peruana de Psicología (13), 71-78.

Santiesteban, N. (2017). El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá. Universidad ICESI.

Sarmiento, I. (2017). Comidas de esclavos, comidas de negros. Aportes de los afrocubanos a la culinaria del Caribe y América Latina. En, R. Campoalegre & K. Bidaseca (Coord.). Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 185-222). CLACSO.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de la investigación. Lumiere.

Segato, R. (2017). Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas: Herramientas Conceptuales.» En, R. Campoalegre y K. Bidaseca (Coord.), Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 43-63). CLACSO.

Campoalegre R. (2017). Más allá del decenio internacional de los pueblos afrodescendientes.» En, R. Campoalegre & K. Bidaseca (Coord) Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 27-46). CLACSO.

Silva, L. & Xavier, R. (2018). Pensando a Diáspora Atlântica. História (São Paulo), 37, 1-11. https://doi.org/10.1590/1980-4369e2018020

Stone Mediatore, S. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la “experiencia”, Revista Hiparquia, 10(1), 85 – 109.

Tobón, A. (2010). Romances religiosos: De la España medieval a los rituales negros en el Atrato. En, C. Santamaría & M. Sevilla (ed.) Músicas y prácticas sonoras en el pacífico afrocolombiano (pp. 33-62). Pontificia Universidad Javeriana.

Rosero, J. (2015). Éthos Cimarrón, Cimarronaje Religioso e Identidades en el Valle Geográfico del Patía-Colombia. Opción, 31(78), 110-137.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.

Viveros, M. (2007). De diferencia y diferencias. Algunos debates desde las teorías feministas y de género. En, L. Arango & Y. Puyana (Comps.) Género, mujeres y saberes en América Latina, (pp.175-190) Universidad Nacional de Colombia.

Yámez, C. (2020) Saberes insurgentes para cosmoexistir y emancipar la colonialidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(9), 42.53. https://doi.org/10.5281/zenodo.4110854

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Jessica Nathalie Corpas Figueroa

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...