Resumen
Reseña de “Privacidad es Poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital”
Citas
Abou Allaban, A., Wang, M., & Padir, T. (2020). A Systematic Review of Robotics Research in Support of In-Home Care for Older Adults. Information, 11(2), 75. https://doi.org/10.3390/info11020075
Arancibia-Collao, F., & San Martín, E. (2021). El valor de la privacidad en el combate al COVID-19 en Chile: análisis de las tecnologías de trazabilidad. Temas de La Agenda Pública. Centro de Políticas Públicas UC, 16(143), 1–17. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/61663/paper143-25junio.pdf
Assange, J., Appelbaum, J., Muller-Maguhn, A., & Zimmermann, J. (2016). Cypherpunks Freedom and the future of the internet. Or Books.
de Saint Pierre Barrera, M., Faure Echeverría, M., & Morales, H. (2020). Análisis histórico genético de la población de la región de Antofagasta revela discontinuidad en la costa y valles interiores. Estudios Atacameños, (64), 183-198. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0007
Mayer-Schönberger, V., & Ramge, T. (2019). La reinvención de la economía: El capitalismo en la era del big data. Turner.
O’Neill, C. (2016). Armas de destrucción matemática. Cómo el Big data aumentar la desigualdad y amenaza la democracia. Capitan Swing.
Sai, L. F. (2021). ¿Qué es el capital cibernético? Nueva Sociedad, 294. https://nuso.org/articulo/que-es-el-capital-cibernetico/
Valdebenito Allendes, J. (2018). Un fantasma recorre la web. Aproximación crítica al trabajo digital y cibervigilancia. Revista F@ro, 1(27), 35-59. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/541/510
Véliz, C. (2021). Privacidad es Poder. Debate.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Felipe A. López