Resumen
En las últimas décadas, en el pensamiento crítico latinoamericano han proliferado autoras y autores poscoloniales o decoloniales, que en ocasiones se ocupan de realizar una lectura crítica de la obra de Marx y de los marxismos. Entonces, el presente artículo surge para analizar y debatir las caracterizaciones que han efectuado miembros del antiguo programa de investigación modernidad-colonialidad sobre la posición de Marx ante el colonialismo moderno-colonial. En ese marco, se hizo un arqueo bibliográfico de Marx y de esos autores poscoloniales y decoloniales, para presentar la evolución de sus ideas sobre el colonialismo moderno-colonial y las críticas generales o parciales realizadas por académicos que fueron inscritos en ese antiguo programa de investigación. Al final, se expone la aceptación inicial de Marx del colonialismo moderno-colonial, y después se evidencia el cambio en su posición al cuestionar el colonialismo moderno-colonial y su alejamiento de la tesis modernizadora que separa en un sentido orgánico al sistema-mundo capitalista en zonas modernas y bárbaras.
Citas
Aricó, J. (2010). Marx y América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Bauer, O. (1979). La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia. Siglo XXI.
Betancourt, M. (2017). Colonialidad territorial y conflictividad en Abya Yala/América Latina. En H. Alimonda; C. Toro y F. Martín. Ecología Política Latinoamericana. (pp. 303-350). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Castro-Gómez, S. (2000). El mundo ya no es ancho, pero sigue siendo ajeno. Fin de la modernidad y transformación de la ‘cultura’ en tiempos de globalización. En E. Lander. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-225). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Castro-Gómez, S. (2008). La hybris del punto cero. Ciencias, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Castro-Gómez, S y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.
Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En E. Lander. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. (pp. 119-153). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
Dussel, E. (1990). El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Siglo XXI.
Dussel, E (2008a). 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “Mito de la Modernidad”. Vicepresidencia de la República Plurinacional de Bolivia.
Dussel, E. (2008b). Marx y la Modernidad. Conferencias de la Paz. Abrelosojos.
Engels, F y Marx, C. (1978). Acerca del colonialismo. Biblioteca Júcar de Política.
Engels, F y Marx, C. (2000). Manifiesto del Partido Comunista. El Tambor de Amalívaca.
Escobar, A. (2003). Mundo y Conocimiento de Otro Modo. El programa de investigación de modernidad-colonialidad latinoamericano, Tabula Rasa, 1, 51-86. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1683
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y desconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Gramsci, A. (2009). Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión.
Gramsci, A. (2010). Antología. Antonio Gramsci. Siglo XXI.
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos universales: el pluri-universalismo transmoderno desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 63-77). Siglo del Hombre.
Grosfoguel, R. (2008). Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: «fases superiores» del eurocentrismo, Revista Universitas Humanistas, 35, 15-26. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2239
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Lander, E. (2000) (Compilador). Ciencias sociales. Saberes coloniales y eurocéntricos. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Lander, E. (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. En A. Boron, J. Amadeo y S. González. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. (pp. 209-243). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Lander, E. (2008). Contribución a la crítica del marxismo realmente existente. Verdad, ciencia y tecnología. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Löwy, M. (2007). El marxismo en América Latina. LOM Editores.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127-167). Siglo del Hombre.
Marx, C. (2009). Carta a la Redacción de Revista Anales de la Patria y Carta de Carlos Marx a Vera Zasulich. En N. Kohan. Marx en su (Tercer) Mundo Hacia un socialismo no colonizado. (pp. 279). Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Marx, C. (2011). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. (pp. 79-117). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Moore, J. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (I). Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, 38, 9-26. https://cutt.ly/AFgstRg
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. (pp. 281-348). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Omar Vázquez Heredia