Beneficios y desafíos que tendría Blockchain en el ámbito económico y financiero de América Latina
PDF
EPUB

Palabras clave

tecnologia; regulação digital; Blockchain; incorporação financeira; América Latina. technology; digital regulation; Blockchain; financial incorporation; Latin America. tecnología; regulación digital; Blockchain; incorporación financiera; América Latina.

Cómo citar

Quillupangui Pinto, E. K., Vargas Díaz, D. E., Vega Toaquiza, J. M., & Ugsha Otto, N. M. (2025). Beneficios y desafíos que tendría Blockchain en el ámbito económico y financiero de América Latina. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(19), e250467. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i19.467

Resumen

Este artículo tiene como objetivo identificar los beneficios y desafíos que la tecnología Blockchain podría generar en el ámbito económico y financiero de América Latina. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva y documental, que incluyó el análisis de fuentes académicas, institucionales y estudios de caso en países de la región como Colombia, El Salvador, Brasil y Uruguay. Por medio de la investigación se determinó que Blockchain es considerada una tecnología que ayuda con la transformación de los diferentes mercados, ofrece seguridad y transparencia, e importantes ventajas, como el tomar decisiones y ciertas responsabilidades dentro de las organizaciones, además ayuda con inclusión financiera y la disminución de los importes operativos, esencialmente en los sistemas bancarios que se encuentran excluidos. Los resultados suponen que esta base de datos se puede aplicar en diferentes transacciones, así como la reducción de la pobreza y el desarrollo productivo y sostenible dentro del turismo y otras áreas, los bancos centrales a nivel mundial que emiten y fortalecen las monedas digitales. Sin embargo, el Blockchain presenta una serie de desafíos como infraestructuras deficientes en las regiones, los riesgos relacionados con la seguridad y la volatilidad de los sistemas financieros y la insuficiente alfabetización con respecto a los avances tecnológicos. La discusión menciona que, Blockchain es un transformador potencial que se puede aprovechar en los grandes mercados, industrias, mediante el uso de las políticas públicas, la educación e inversión dentro de las tecnologías, así como la cooperación entre las instituciones financieras. En conclusión, la adopción estratégica de Blockchain puede contribuir al desarrollo económico y financiero sostenible de la región, siempre que se aborden de forma efectiva sus retos estructurales y regulatorios.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i19.467
PDF
EPUB

Citas

Baena, P., & García, E. (2022). Tecnologís Blockchain: desafíos presentes y futuros en su aplicación. Revista Conhecimento Online, 2, 258–273. https://doi.org/10.25112/RCO.V2.2859

Banco Central de Brasil. (2023). Projeto Piloto Drex. https://www.bcb.gov.br

Banco Central del Uruguay. (2022). Informe sobre e-Peso: piloto de moneda digital. https://www.bcu.gub.uy

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Blockchain en América Latina: Experiencias pioneras y oportunidades futuras.

Banco Mundial. (2022). Global Findex Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19. https://globalfindex.worldbank.org/

Barrutia, I., Urquizo, J., & Acevedo, S. (2019). Criptomonedas y blockchain en el turismo como estrategia para reducir la pobreza. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(18), 287–302. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.07

Barroilhet, A. (2022). Criptomonedas y blockchain en la adolescencia. Revista de Derecho, (25), 117–149. https://doi.org/10.22235/rd25.2776

Clarivate. (s.f.). Overview of the blockchain patent landscape. https://n9.cl/joqvu

Corredor, J., & Díaz, D. (2018). Blockchain y mercados financieros: aspectos generales del impacto regulatorio de la aplicación de la tecnología blockchain en los mercados de crédito de América Latina. Derecho PUCP, (81), 405–439. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.013

Cuadrado, D., Ponce, D., Valdivieso, A., & Proaño, G. (2021). Revisión literaria de la implementación de criptomonedas y Blockchain dentro de las Fintech en América Latina. Revista de Investigación Sigma, 8(2), 64–73. https://doi.org/10.24133/sigma.v8i02.2559

Espinosa Jaramillo, María Teresa, Carvajal-Ordoñez, Venus Flor Marina, & Pesantez Rodríguez, Judith Cristina. (2021). Teoría evolucionista, revolución tecnológica y paradigma tecno-económico: una mirada a la economía de la innovación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.268

Giamberardino, G. G., Gadda, T. M. C., & Nagalli, A. (2024). Uso da tecnologia blockchain nas contratações públicas sustentáveis de obras rodoviárias. Revista de Administração Pública, 58(3), 1–17. https://doi.org/10.1590/0034-761220230073

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Miralles, E. (2023). Criptomonedas y Blockchain: Posibilidades de implantación e impacto económoco y financiero [Tesis de grado, Universitas Miguel Hernández].

Montoya Santillán, M. L., Masaquiza Sailema, K. J., Espinosa Jaramillo, M. T., & Mayorga Díaz , M. P. (2021). Herramientas de gestión para la evaluación de estrategias en los cuerpos de bomberos. Visionario Digital, 5(2), 70-88. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1637

PwC. (2020). Time for trust: The trillion-dollar reason to rethink blockchain. https://www.pwc.com

Rodeck, D., & Curry, B. (2022). What is Blockchain? River Publishers. https://doi.org/10.1201/9781003426264-1

Rodríguez, J., Pulido, M., Carvajal, E., Guzmán, N., & Martinez, G. (2024). El Impacto de las Criptomonedas en la Economía Global y su Regulación. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 12(23), 56–71. https://doi.org/10.56241/asf.v12n23.306

Tamayo, M., & Tamayo, J. (2009). El proceso de la investigación científica. Limusa.

Tapscott, D., & Tapscott, A. (2017). La revolución blockchain Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global. Ediciones Deusco.

USAID Perú. (2022). Infografía: La minería ilegal que afecta a Madre de Dios.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Emily Katiana Quillupangui Pinto, David Estevan Vargas Díaz, Jessica Marianela Vega Toaquiza, Nancy Margoth Ugsha Otto

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...