Resumen
El presente trabajo analiza los criterios de la Corte Constitucional ecuatoriana para identificar y sancionar la servidumbre de la gleba como practica análoga a la esclavitud que se configuro por parte de la empresa Furukawa en contra de las y los abacaleros y arrendatarios que laboraban en sus haciendas. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo en relación a la fundamentación teórica realizada, se aplicó el método analítico – sintético en relación a la sentencia N° 1072-21-JP/24, que consistió en descomponer el texto dentro de la sentencia para reconstruirlo a manera de síntesis con las características sobresalientes respecto de los criterios jurídicos ordenados por la Corte Constitucional para identificar la servidumbre de la gleba. La técnica de investigación que se realizo fue revisión bibliográfica. Se estableció que las personas de extrema vulnerabilidad a causa de desigualdades estructurales son más propensas a ser víctimas de este tipo de prácticas análogas a la esclavitud, además, que la Corte reconoce los elementos del concepto tradicional de la servidumbre de la gleba para identificar esta práctica, en conjunto con los atributos de propiedad y el análisis propio de cada caso. La identificación de estas prácticas responsabiliza al estado de enfrentar tanto las causas estructurales que vulneran la dignidad humana y que permiten perpetuar la esclavitud moderna, a través del fortalecimiento del marco normativo y la implementación de políticas públicas eficaces.
Citas
Álvarez, G. (2002). Metodología de la Investigación Jurídica. Universidad Central de Chile.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449.
Bales, K. (2000). La nueva esclavitud en la economía global. Siglo Veintiuno de España Editores.
Bales, K., Trodd, Z., & Kent, A. (2009). Modern Slavery. Oneworld Publications Ltd.
Baptista, R., Saraiva de Souza, M., Lima, M., & Baptista, J. (2023). The modern slavery wheel as the new theoretical framework. EBAPE.BR 21(3), 1-24. https://doi.org/10.1590/1679-395120220063x
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia 1072-21-JP/24. Esclavitud moderna en Furukawa, CASO 1072-21-JP Y ACUMULADOS.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016). Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil, serie C No. 318.
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2019). La Indigna situación de familias que viven dentro de las haciendas de abacá de la empresa japonesa Furukawa Plantaciones C.A. del Ecuador.
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2021, 29 de junio). La Defensoría del Pueblo presentó una acción de protección a favor de las personas afectadas por la empresa Furukawa. https://n9.cl/606vj
Mantuano, M. (2022, 05 de mayo). Juez negó Acción de Protección a trabajadores de Furukawa. Wambra medio comunitario. https://n9.cl/lwyks6
Morán, S., & Cazar, D. (2019, 17 de febrero). Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador (Parte I). La Barra Espaciadora. https://www.labarraespaciadora.com/ddhh/abaca-esclavitud-moderna-en-ecuador/
Naciones Unidas. (1956). Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud. Resolución 668.
Naciones Unidas de Derechos Humanos. (1926). Convención sobre la esclavitud. https://n9.cl/6vtel
Nwadiaru Moreira, L. A. (2022). De 1830 a 2008: colonialismo y limitación histórica del goce de derechos de ciudadanía en Ecuador. PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(8), 1-19. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i8.100
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (s.f.). Esclavitud y trata de personas. https://www.ohchr.org/es/topic/slavery-and-trafficking
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022, 12 de septiembre). 50 millones de personas en el mundo en situación de esclavitud moderna. https://acortar.link/9OHcWv
Organización Internacional del Trabajo (OIT); Walk Free Foundation; Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna. Trabajo Forzoso y Matrimonio Forzoso.
Pereira Garmendia, M. (2023). La Modern Slavery Act y su impacto sobre las cadenas de suministros. La lucha contra las formas contemporáneas de explotación laboral y una propuesta de lege ferenda. Política criminal, 18(36), 873-903.
Rivas Vallejo, P. (2020). Formas contemporáneas de esclavitud y derechos humanos en clave de globalización, género y trata de personas. Tirant lo Blanch.
Torres Vinueza, R. S. (2022). Desarrollo, racismo ambiental y esclavitud moderna en la agroindustria abacalera: el caso de Furukawa C.A. en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, en la costa del Ecuador. Facultad Latinoamerica de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.
Valverde, A. (2023). Más allá de la trata: el derecho penal frente a la esclavitud, la servidumbre y los trabajos forzados. Tirant lo Blanch.
Villacampa, C. (2013). La moderna esclavitud y su relevancia jurídico - penal. Revista de Derecho Penal y Criminología, (10), 239-342.
Weissbrodt, D. (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporaneas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Ochoa Jiménez, Diego Fernando Trelles Vicuña