Segmentación del rendimiento físico adolescente utilizando el Test Eurofit
PDF
EPUB

Palabras clave

Desempenho físico; Teste Eurofit; Segmentação; Adolescentes; Análise multivariada Physical performance; Eurofit test; Segmentation; Adolescents; Multivariate analysis Rendimiento físico; Test Eurofit; Segmentación; Adolescentes; Análisis multivariante

Cómo citar

Barrros Barros, S. F., & Torres Palchisaca, Z. G. (2025). Segmentación del rendimiento físico adolescente utilizando el Test Eurofit. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(18), e250437. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.437

Resumen

El rendimiento físico adolescente se ha convertido en un indicador crucial de la salud en esta etapa del desarrollo, especialmente debido al creciente sedentarismo y malos hábitos alimenticios. El objetivo de este estudio fue segmentar a los adolescentes en perfiles de rendimiento físico utilizando el Test Eurofit y un análisis estadístico multivariado. La metodología empleada consistió en un diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 156 estudiantes de segundo de bachillerato. Se aplicaron diversas pruebas físicas, incluyendo fuerza, flexibilidad, resistencia cardiorrespiratoria y equilibrio, utilizando el Test Eurofit. Para la segmentación de los datos, se utilizó el método K-means, y se validó la estructura mediante análisis de componentes principales. Los hallazgos revelaron la existencia de cuatro perfiles diferenciados: Alto Rendimiento, Bajo Rendimiento, Desempeño Equilibrado y Fortalezas en Áreas Específicas, con diferencias significativas en variables como fuerza muscular, resistencia y flexibilidad, especialmente influenciadas por el género. En conclusión, la segmentación del rendimiento físico adolescente a través del Test Eurofit permite personalizar las intervenciones para mejorar la salud física, adaptándolas a las características de cada perfil, lo que favorece el diseño de programas educativos y de salud más efectivos. Se sugiere ampliar la muestra y explorar variables contextuales, como factores socioeconómicos y culturales, para obtener una visión más integral del rendimiento físico adolescente.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.437
PDF
EPUB

Citas

Adarve, M., Zurita, F., Gómez, V., Padial, R., & Lara, A. (2019). Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes (Influence of the practice of physical activity on the self-concept of adolescents). Retos, 36, 342–347. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68852

Bahamondes Acevedo, V., Flores, E., Maureira, F., Vargas, R., Gavotto, O., Véliz, C., & Aravena, C. (2020). Percepciones de los estudiantes de Educación Física sobre el desempeño del profesorado (Perceptions of Physical Education students on teacher performance). Retos, 40, 180–185. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82160

Berisha, M., & Cilli, M. (2017). Comparison of Eurofit Test Results of 11-17-Year- Old Male and Female Students in Kosovo. European Scientific Journal, ESJ, 13(31), 138. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n31p138

Bordón, J., Gajardo, M., Bravo, I., & González, J. (2020). La Relación entre la Práctica de Actividad Física y el Rendimiento Escolar en la Educación Primaria. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 12(2), 151-168.

Erikoglu, Ö. (2015). Comparison of Physical Fitness Parameters with EUROFIT Test Battery of Male Adolescent Soccer Players and Sedentary Counterparts. International Journal of Science Culture and Sport, 3(13), 43–43. https://doi.org/10.14486/IntJSCS434

Fraile, J., Tejero, C. M., Esteban, I., & Veiga, Ó. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento académico en educación física (Association between enjoyment, motor self-efficacy, physical activity and academic performance in physical education). Retos, 36, 58–63. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.63035

García, L., Gutiérrez, F., Maroto, E., Rodríguez, A., Sánchez, P. L., García, L., & Lorente, F. (2020). Valores de referencia (Z-score) de diámetros de porción de entrada y trabecular del ventrículo derecho: primera descripción en población pediátrica española sana. Anales de Pediatría, 92(3), 147–155. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.05.004

Grgic, J. (2023). Test–retest reliability of the EUROFIT test battery: a review. Sport Sciences for Health, 19(2), 381–388. https://doi.org/10.1007/s11332-022-00936-x

López, J., López, A., Mayo, X., Liguori, G., Lamb, M., Copeland, R., & Jiménez, A. (2021). No changes in adolescent’s sedentary behaviour across Europe between 2002 and 2017. BMC Public Health, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12889-021-10860-3

Marrero, L., Carrizo, D., García, L., & Ulloa, F. (2021). Uso de algoritmo K-means para clasificar perfiles de clientes con datos de medidores inteligentes de consumo eléctrico: Un caso de estudio. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 29(4), 778–787. https://doi.org/10.4067/S0718-33052021000400778

Mezcua, A., Ruiz, A., Ferreira, V. A., & Martínez, E. (2019). Capacidades físicas y su relación con la memoria, cálculo matemático, razonamiento lingüístico y creatividad en adolescentes (Physical capacities and their relation with memory, mathematical calculation, linguistic reasoning, and creativity in adolescents. Retos, 37, 473–479. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71089

Mijanovic, M. (2022). Effects of the EuroFit program. MOJ Sports Medicine, 5(4), 108–114. https://doi.org/10.15406/mojsm.2022.05.00129

Nieto, L., Garcia, E., & Rosa, A. (2019). Valores de Condición Física relacionada con la Salud en adolescentes de 14 a 17 años; relación con el estado de peso. Retos, 37, 215–221. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69532

Puican, A., & Granados, J. (2024). Prevalencia del sedentarismo e inactividad física en adolescentes jóvenes de la región Lambayeque. Revista Académica Internacional de Educación Física, 2(4), 1–9.

Renau, M. A., Sospedra, C. B., Valls, M. R. B., & Urdiales, D. (2019). Efecto combinado de la actividad física y otros factores relacionados con la salud sobre la cognición en adolescentes: Proyecto DADOS. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (30), 156-157.

Santos, R., & Melero, A. (2023). Variables asociadas a la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes. Retos, 50, 925–930. https://doi.org/10.47197/retos.v50.96892

Suárez, E., Ramos, J., & García, P. (2022). Efectos de un programa de entrenamiento con método Tabata en el estrés laboral de trabajadores colombianos con cargos administrativos. Revista Sapientía, 14(27), 6–17. https://doi.org/10.54278/sapientia.v14i27.110

Vallejo, A., & Alguacil, J. (2022). Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento académico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentes: el caso de la isla de Tenerife. Retos, 46, 120–128. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93496

Vega, A., Nadia, B., & Ezequiel, G. (2021). Estado Madurativo, Masa Muscular Y Su Impacto En El Rendimiento Físico De Adolescentes Deportistas De La Provincia De San Luis- Argentina. International Journal of Kinanthropometry, 1(1), 22–30. https://doi.org/10.34256/ijk2115

World Health Organization. (2022). Global status report on physical activity 2022.

Yañez, R. A., Barra, N., Mundaca, D., Navarro, G., Rojas, L., Cortés, G., Reyes, T., Hurtado, J., Páez, J., Giakoni-Ramírez, F., Hinojosa-Torres, C., & Zavala-Crichton, J. P. (2024). Necesidades psicológicas básicas durante la clase de educación física en adolescentes chilenos. Retos, 58, 783–789. https://doi.org/10.47197/retos.v58.105882

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Silvia Fabiola Barrros Barros, Zoila Guillermina Torres Palchisaca

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...