Incentivos fiscales para promover prácticas sostenibles en el sector alimentario de Machala, Ecuador
PDF
EPUB

Palabras clave

impacto ambiental; información ambiental; impuesto sobre la renta; desarrollo sostenible; responsabilidad social. environmental impact; environmental information; income tax; sustainable development; social responsibility. impacto ambiental; relatórios ambientais; imposto de renda; desenvolvimento sustentável; responsabilidade social.

Cómo citar

Zambrano Romero, V. J., & Zapata Sánchez, P. E. (2025). Incentivos fiscales para promover prácticas sostenibles en el sector alimentario de Machala, Ecuador. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(18), e250428. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.428

Resumen

El impacto ambiental se refiere a los efectos que las actividades humanas, en este caso empresariales, generan sobre el entorno natural. El estudio analiza el impacto ambiental del sector alimenticio en Machala, Ecuador, y cómo los beneficios fiscales, como las deducciones del impuesto a la renta, pueden impulsar la sostenibilidad empresarial. El problema identificado es el escaso aprovechamiento de estos incentivos debido al desconocimiento normativo. El objetivo fue diseñar buenas prácticas fiscales que fomenten la adopción de prácticas sostenibles. El método empleado fue de enfoque mixto, no experimental, con encuestas y revisión documental. En los resultados, se destaca que la mayoría de las empresas desconoce o no aplica deducciones por reciclaje, energías renovables o capacitación ambiental. Se concluye que, fortalecer la educación fiscal, mejorar la difusión normativa y establecer alianzas entre empresas y autoridades fiscales puede fomentar la sostenibilidad, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la competitividad empresarial.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.428
PDF
EPUB

Citas

Arocha, A., Cano, V., Nicot, R., & Montoya, A. (2024). Resultados del proyecto gestión integrada para el cuidado y conservación del medio ambiente. Medisur, 22(2), 227-234. https://surl.li/lfqsvn

Brayson, A. (2022). Teoría y práctica fiscal en la Inglaterra de los York:el retroceso del «impuesto» a un estado «domanial». Studia Historica, Historia Medieval, 40(2), 11-34. https://doi.org/10.14201/shhme20224021134

Faúndez, A., Vidal, A., Olguín, A., & Molina, F. (2021). Tributación en la economía digital: Propuestas impulsadas por la OCDE y el impacto frente a los principios rectores de todo sistema tributario. Revista Chilena De Derecho y Tecnología, 10(1), 9-28.

Guarín, A., & García, J. (2021). Análisis de los efectos de la inversión en innovación sobre el progreso técnico del sector industrial de plásticos en Bogotá. Innovar, 31(80), 85-96.

Llamas, I., Huesca, L., & Gutiérrez, L. (2020). Abordajes metodológicos y empíricos de la progresividad tributaria: una aplicación para el sistema fiscal de México. Economía Teoría Y Práctica, 28(53), 121-150.

Ministerio de Turismo. (2025). Catastro de establecimientos turísticos. https://servicios.turismo.gob.ec/catastro-turistico/#

Montesdeoca, M., Gil, I., & Ruiz, M. (2020). ¿Cómo influyen las prácticas verdes y el manejo del desperdicio alimentario en el capital de marca de los restaurantes? Estudios Gerenciales, 36(154), 100-113. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3349

Oña, X., Viteri, O., Cadillo, J., & Buenaño, X. (2024). Gestión de residuos sólidos urbanos y factores de desperdicio de alimentos en Quito. Revista Internacional De Administración, (16), 53-81. https://doi.org/10.32719/25506641.2024.16.3

Préndez, M., Peña, K., & González, E. (2022). Quillaja saponaria Mol. en un escenario de elevada contaminación atmosférica y bajo dos diferentes condiciones de riego. Tecnología de la información, 33(3), 31-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000300031

Sánchez, L., Zambrano, M., & González, A. (2024). Medición de impactos socioeconómicos en estudios ambientales: una aproximación metodológica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 33(65). http://doi.org/10.20983/noesis.2024.1.5

Tibán, N., & Torres, A. (2024). Transformación digital y transparencia fiscal en Ecuador: prácticas de reporte del impuesto a la renta. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5(16), 1-18. http://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.299

Ulloa, C., & Díaz, P. (2021). El impuesto a la renta y su incidencia en la liquidez de las pequeñas y medianas empresas del cantón la maná. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 1-18. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1283

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Yaguache, M., Higuerey, A., & Inga, E. (2024). Incentivos fiscales, liquidez y solvencia enl as empresas del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 361-378. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31498

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Vanessa Jackeline Zambrano Romero, Pedro Enrique Zapata Sánchez

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...