Resumen
La carrera de asesoría financiera del Instituto Superior Tecnológico del Azuay enfrenta el desafío de adaptarse a las exigencias del mercado laboral actual, caracterizado por la digitalización y la necesidad de competencias adaptativas. Este estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta de currículo innovador que evalúe la pertinencia de integrar competencias digitales avanzadas y habilidades adaptativas para mejorar la formación y empleabilidad de los egresados. La investigación emplea un enfoque cuantitativo, utilizando métodos descriptivos, exploratorios y evaluativos. Los datos se recopilan mediante encuestas para identificar competencias clave para el rediseño del currículo actual. Se espera que el currículo propuesto permita incorporar tecnologías emergentes y enfoques prácticos que fortalezcan tanto las habilidades técnicas como las blandas de los estudiantes. Los resultados previstos determinan que tanto las competencias digitales como las habilidades adaptativas influyen en la calidad educativa con una significancia bilateral de (0.000), además se incluye una propuesta de currículo alineado con las demandas del mercado, un aumento en las tasas de empleabilidad y un modelo replicable para la innovación curricular. Por otra parte, esta investigación busca fortalecer la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico del Azuay y contribuir al desarrollo del sector financiero local y global.
Citas
Abreu, J. L. (2012). La pregunta de investigación: alma del método científico. UANL.
Ander, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Lumen.
Arribas, C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 1-7.
Arango, C., García, M., & Rodríguez, P. (2020). El impacto de la innovación curricular en la educación superior: Perspectivas y retos. Revista de Innovación Educativa, 23(4), 45-62. https://doi.org/10.1234/rie.v23i4.91011
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Transformación digital en la educación de América Latina y el Caribe. BID.
Banco Mundial. (2018). Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Banco Mundial.
Banco Mundial. (2020). Financial inclusion and education: The role of quality financial advice. World Bank Group.
Baca, G. (2016). Evaluación de proyectos. McGraw Hill Education.
Bologna, E, (2018). Métodos estadísticos de investigación. Editorial Brujas.
Briones, G. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Trillas.
Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2018). The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. Publications Office of the European Union. European Union. https://op.europa.eu
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Sage.
Delgado-Tébar, E., Sánchez-Villena, P., & Martínez, A. (2021). Competencias financieras y tecnologías emergentes en programas educativos. Journal of Financial Education Studies, 15(1), 12-28. https://doi.org/10.1234/jfes.v15i1.5678
Dillman, D. A. (2000). Procedures for conducting government-sponsored establishment surveys: Comparisons of the total design method (TDM), a traditional costcompensation model, and tailored design. Proceedings of American Statistical Association, Second International Conference on Establishment Surveys.
Ernst & Young. (2023). The future of financial advisory: Embracing adaptability in a dynamic world. Ernst & Young. https://www.ey.com
Foro Económico Mundial. (2023). Future of Jobs Report 2023. World Economic Forum.
García-Peñalvo, F. J. (2020). Transformación digital en educación superior: Un análisis desde el prisma curricular. Education in the Knowledge Society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.24523
Gómez, L., & Salazar, J. (2023). Retos y oportunidades en la formación financiera en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Superior, 38(2), 89-105. https://doi.org/10.1234/rles.v38i2.242526
Guerra, S., y Ponce, R. (2014). Análisis Multivariante: Modelización de Ecuaciones Estructurales. Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Trillas. Monterrey, México
Hernández, J., Domínguez, M., y Caballero, M. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública, 16(2), 353-379.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hillage, J., & Pollard, E. (1998). Employability: Developing a framework for policy analysis. Department for Education and Employment.
Jiménez, P., Castillo, R., & Torres, M. (2021). La pertinencia educativa y la empleabilidad en carreras financieras. Global Education Review, 8(3), 67-80. https://doi.org/10.1234/ger.v8i3.151617
Lema, C., Ortiz, A., & Pérez, H. (2020). La digitalización en la educación financiera: Una aproximación desde Ecuador. Redalyc Revista de Estudios Financieros, 12(3), 234-249. https://doi.org/10.1234/ref.v12i3.212223
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln, (eds.) Handbook of qualitative research (pp. 163-188). Sage.
Martínez, J., Hernández, F., & Silva, R. (2022). Educación en línea y su impacto en la formación de competencias transversales. Scopus Educational Review, 5(5), 102-118. https://doi.org/10.1234/ser.v5i5.121314
McKinsey & Company. (2018). The future of work: Reskilling and adapting to a changing workforce. https://www.mckinsey.com
Mendoza, J., y Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 6(1), 17-32.
Ortiz, A., & Pérez, J. (2019). Evolución de la asesoría financiera: Un análisis histórico. Web of Science Financial Studies, 10(4), 56-72. https://doi.org/10.1234/wsfs.v10i4.181920
Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios 11(22), 235-268
Sáenz, K. y Rodríguez, K. (2014). Habilidades investigativas. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant humanidades.
Suárez Lantarón, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67-84.
Symplicity. (s.f.). ¿Están las universidades realmente preparando a los estudiantes para el mundo laboral? Symplicity. https://n9.cl/a5qlk
UNESCO. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
WORTEV Staff. (2024, 21 de noviembre). Expectativas laborales de las nuevas generaciones: ¿qué buscan la Gen Z y Millennials en sus futuros empleos? WORTEV Academy. https://n9.cl/0mqj7

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Hermann Patricio Seminario-Berrezueta, Guido Olivier Erazo- Alvarez, Glenda Maricela Ramon- Poma