Estrategias de promoción de inversiones en Quito: percepciones y experiencias de los actores claves
PDF
EPUB

Palabras clave

Investimento estrangeiro; Desenvolvimento sustentável; Políticas governamentais; Equador. Foreign investment; Sustainable development; Government policies; Ecuador. Inversión extranjera; Desarrollo sostenible; Política pública; Ecuador.

Cómo citar

Santamaría-Benalcázar, F. A., Vásquez- Erazo, E. J., & Ramon- Poma, G. M. (2025). Estrategias de promoción de inversiones en Quito: percepciones y experiencias de los actores claves. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(17), e250391. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.391

Resumen

El estudio analiza la efectividad de las estrategias actuales para atraer inversión extranjera en Quito, considerando la falta de aplicación de incentivos adecuados y la ausencia de una comunicación efectiva con los inversionistas. El objetivo principal es evaluar estas estrategias, destacando sus fortalezas y detectando sus debilidades. La investigación adopta un enfoque cualitativo, descriptivo y trasversal, para la recolección de datos se aplicó entrevistas semiestructuradas a ocho expertos en el ámbito de la promoción y atracción de inversiones. Los resultados muestran que la atracción de inversiones enfrenta los desafíos de implementación de Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI), así como llegar a brindar la confianza necesaria en los inversionistas, tomando gran relevancia la gestión administrativa de las entidades públicas, a través de la simplificación de trámites. Además, se observó que la inversión extranjera directa que se ha recibido en la ciudad ha tenido un impacto en los sectores inmobiliario y de turismo, lo que ha desencadenado en el incremento de empleo y dinamización de la economía. Los hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer las estrategias de atracción de inversión extranjera, especialmente mediante la optimización de incentivos. Para mejorar este proceso, se recomienda simplificar trámites administrativos y fortalecer la confianza para atraer inversión en sectores estratégicos.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.391
PDF
EPUB

Citas

Cerquera-Losada, Ó. H., & Rojas-Velásquez, L. (2020). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 28(2), 9-26. https://doi.org/10.18359/rfce.4202

Coba-Ramos, D. P., & Vásconez-Acuña, L. G. (2024). El papel de los incentivos fiscales en la atracción de inversiones extranjeras: Estudio de casos internacionales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(1), 155-165. https://doi.org/10.62452/pc1zvd78

Espín, J. A., Córdova, A. C., & López, G. E. (2016). Inversión Extranjera Directa: Su incidencia en la tasa de empleo del Ecuador. Retos, 6(12), 215. https://doi.org/10.17163/ret.n12.2016.06

Fernández Izquierdo, M. Á., Muñoz Torres, M. J., Rivera Lirio, J. M., Ferrero Ferrero, I., & Escrig Olmedo, E. (2022). La inversión sostenible como integradora de los aspectos sociolaborales, ambientales y de gobernanza en el mercado financiero: Productos, medición y normativa en Europa. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, (469), 203-229. https://doi.org/10.51302/rtss.2022.3267

García, P. M., López, A., & Ons, Álvaro, Á. (2021). Las políticas hacia la inversión extranjera directa. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0003016

García-Bolívar, O. E. (2015). La crisis del derecho internacional de inversiones extranjeras: Propuestas de reforma. Rev. secr. Trib. perm. revis, 3(5), 137-163. https://doi.org/10.16890/rstpr.a3.n5.137

Góes, H. A. D. A., Reis, G. G., & Abib, G. (2021). When stakeholder theory meets justification theory: an intersection proposal. Cadernos EBAPE.BR, 19(4), 901-917. https://doi.org/10.1590/1679-395120200179

Guisado Litterio, T. M. (2020). La efectividad de los acuerdos de protección de inversiones para la atracción de inversiones extranjeras. CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, 128, 7-16. https://doi.org/10.35305/cc.vi128.22

Harding, T., & Javorcik, B. S. (2013). Investment Promotion and FDI Inflows: Quality Matters. CESifo Economic Studies, 59(2), 337-359. https://doi.org/10.1093/cesifo/ifs029

Mahajan, R., Lim, W. M., Sareen, M., Kumar, S., & Panwar, R. (2023). Stakeholder theory. Journal of Business Research, 166. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.114104

Miranda, R., Lanzilotta, B., & Leira, E. (2022). Calidad de gobierno como motor de atracción de la inversión extranjera directa en los países de América Latina y OECD. Revista Desarrollo y Sociedad, 92, 237-271. https://doi.org/10.13043/DYS.92.7

Neira Orellana, E. (2009). Cultura jurídica y protección de las inversiones extranjeras. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, 1. https://doi.org/10.18272/rea.i1.3622

Olanipekun, Lateef, 2023, Book of Journals for Covenant University, p. 284

Ortega-Sánchez, R. M. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 31-39. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223

Piedrahita Ramírez, J. M., & Nieto Quintero, L. T. (2019). Determinantes de la inversión extranjera directa para Colombia en el periodo comprendido entre 2000-2018. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 31(1), 73-83. https://doi.org/10.33975/riuq.vol31n1.265

Rice, E. A. B. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, XXVIII(69), 55-78.

Rodriguez Camacho, M. (2021). Implementación de los incentivos tributarios en el Ecuador como instrumento para la atracción de la inversión extranjera directa. Centro Sur, 4(2), 237-251. https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.83

Taylhardat, A. (2022). Colaboración nacional-subnacional como factor de competitividad en la atracción y facilitación de inversiones. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0004674

Van ‘T Riet, M., & Lejour, A. (2018). Optimal tax routing: Network analysis of FDI diversion. International Tax and Public Finance, 25(5), 1321-1371. https://doi.org/10.1007/s10797-018-9491-6

Volpe Martincus, C., Marra De Artiñano, I., Sztajerowska, M., & Carballo, J. (2021). Making the Invisible Visible: Investment Promotion and Multinational Production in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0003807

Zavala, D. I. (2016). Crítica a la Teoría Clásica del Comercio Internacional, un enfoque de equilibrio general entre país grande y país pequeño. Economía Informa, 397, 61-79. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.03.004

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Fabián Alejandro Santamaría-Benalcázar, Edwin Joselito Vásquez- Erazo, Glenda Maricela Ramon- Poma

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...