Resumen
El presente artículo plantea una discusión en torno a la distinción “naturaleza-cultura”, presentando aportes de una investigación cualitativa sobre representaciones en torno a la crianza de médicos/as con especialidad en pediatría, quienes realizan su actividad profesional en el sector público y privado de la ciudad de La Plata, Argentina. En esta dirección, partiendo de la premisa según la cual la relación y distinción “naturaleza-cultura” es una construcción social y política, se indaga cómo ciertas ideas, normas y valores en torno a la crianza se fundamentan en este binomio para legitimar un conjunto de prácticas y representaciones. Para abonar esta discusión, se recuperan fragmentos significativos de entrevistas semi-estructuradas realizadas durante los años 2023 y 2024, que forman parte de una investigación más amplia, que indaga las representaciones de los médicos/as respecto a los estilos o formas de crianza que reconocen en la población que atienden.
Citas
Achinte, A. A. (2010). Comida y colonialidad. tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 10-23.
Altieri, M. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Norman.
Arnoux, E. (2006) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos
Arnoux, E. (2019). El Análisis del Discurso como campo académico y práctica interpretativa. En O. Lodoño Zapata, y G. Olave Arias, (coord.). Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas (pp. 18-39). Ediciones de la U.
Camacho Vera, J., Cervantes Escoto, F., & Palacios Rangel, M. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.700
Caneva, H., y Parra, F. (2022). Entre lo bestial y lo sagrado: discursos esencialistas y reacción neoconservadora en Latinoamérica. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 8(16), 263-286. https://doi.org/10.29105/pgc8.16-13
Caneva, H. (2019). Disputas por el aborto en Argentina: análisis crítico de discursos en dos organizaciones (2014-2016) [Tesis de Doctorado, FaHCE-UNLP].
Caneva, H. (2018). La construcción del aborto como problema público en Argentina. Análisis de las concepciones sobre la salud en los discursos de La Campaña y Pro vida, (2014-2016). X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, La Plata. EN: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. En Memoria Académica.
Caneva, H. (2012). Representaciones sobre el aborto: Estudio de jóvenes escolarizados de sectores pobres de la ciudad de La Plata (2012) [Tesis de Licenciatura, FaHCE-UNLP].
Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana: su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la Comunicación 13(1), 71-87.
Champoredone, M., & Muchnik J. (2012). A contructivist view on the quality of food: argentinean experiences. En F. Arfini, M. Mancini, & M. Donati, (eds.). Local Agri-food Systems in a Global World Market, Social and Environmental Challenges (pp. 215-243). Cambridge Scholars Publishing.
Colangelo, M. A. (2012). La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930 [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de la Plata].
Encinas, J. A. H. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En, E. Perdiguero, & J. M. Comelles, (ed.). Medicina y cultura: Estudios entre la antropología y la medicina (pp. 101-162). Bellaterra.
Feito, M. C. (2014). Ruralidades, agricultura familiar y desarrollo. Territorio del Periurbano Norte de la provincia de Buenos Aires. La Colmena.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de Campo. Paidós.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Siglo XXI.
Haraway, D. (2020). Manifiesto cíborg. Kaotica libros.
Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista latinoamericana de Salud, 2(1), 7-25.
Lavazza, H. (2016). Más allá de la naturaleza y la cultura. Apuntes de Investigación del CECYP, (27).
Menéndez, E. L. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud colectiva, 16. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615
Milesi, A. (2013). Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos. De prácticas y discursos, 2(2), 1-15.
Monfrinotti Lescura, V. (2021). El trasfondo ontológico de la modernidad occidental: Revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura. En-claves del pensamiento, 15(30), 1-26.
Montesi, M. (2015). Información y crianza con apego en España. XII Congreso ISKO España y II Congreso ISKO España-Portugal, Organización del conocimiento para sistemas de información abiertos.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2.
Ortale, M. S. (2015). Acerca de la crianza. Reflexiones sobre el bienestar infantil. En J. A. Reichenbach, S. M. Fontana, y W. Gómez, (comps.). Pediatría en red 1 (pp. 116-120). Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Ortale, M. S. (2017). El lugar de la cultura en las interpretaciones e intervenciones en salud. Diálogo entre la antropología y la medicina. En J. A. Reichenbach, (comp.). Pediatría en red 2 (pp. 32-48) Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Capacitación y Desarrollo de Trabajadores de la Salud.
Ottman, G. (2009). Reflexiones desde la Agroecología sobre la experiencia de Agricultura urbana. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.
Pagnamento, L., Weingast, D., Caneva, H., Castrillo, B. Hasicic, C., & Specogna, M. (2016). Proceso salud enfermedad atención desde una perspectiva de género. Una posible aproximación conceptual. IX Jornadas de Sociología de la UNLP.
Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Centro Cultural de la Cooperación.
Ricoeur, P. (1999). Jean-Pierre Changeux y Paul Ricoeur. Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla. Península.
Santillán, L. (2010). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 921-932.
Sears, W., & Sears, M. (2001). The attachment parenting book: A commonsense guide to understanding and nurturing your baby. Hachette UK.
Sy, A. (2018). La medicalización de la vida: hibridaciones ante la dicotomía Naturaleza/Cultura. Ciência & Saúde Coletiva, 23, 1531-1539.
Vasilachis De Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2).
Vera, N. (2019). Situación nutricional y estado de seguridad alimentaria en productores hortícolas agroecológicos del periurbano bonaerense. XI Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Hernán Caneva