Resumen
En un entorno donde la comunicación digital es un pilar estratégico, el media training se posiciona como una herramienta fundamental para mejorar y potenciar la efectividad de la comunicación. Este tipo de formación y entrenamiento profesional refuerza las competencias y habilidades críticas como la habilidad discursiva, el control del lenguaje corporal y la preparación para entrevistas, elementos esenciales en la interacción con los medios. El presente estudio explora las estrategias para mitigar estos riesgos y comprender como desarrollar las habilidades y competencias avanzadas en los portavoces mediante programas del media training, con el fin de optimizar su capacidad para comunicarse de manera efectiva. El objetivo de la presente investigación es analizar como el media training incide en la comunicación digital y su influencia en la reputación corporativa de empresas públicas en Cuenca, Ecuador. La metodología adoptó un enfoque de investigación mixto, además se analizó la documentación y estudios de caso de organizaciones o campañas que aplicaron el media training en situaciones específicas. Los resultados confirmaron que el media training es un recurso clave para la incursión en la comunicación digital, optimizando la claridad de los mensajes y fortaleciendo la capacidad de los portavoces para enfrentar desafíos de comunicación en entornos digitales.
Citas
Brinkmann, S., & Kvale, S. (2018). Doing Interviews. SAGE Publications.
EPR News. (2023). Mastering Media Training: Your Guide to Effective Communication in the Digital Age. https://lc.cx/uxQQht
Frontiers in Psychology. (2023). Transcultural adaptation, content, and internal structure validity evidence of the perceived efficacy and goal setting system – 2 edition for Brazilian children. Frontiers Media. https://www.frontiersin.org/journals/psychology
Global Media Journal. (2023). Digital Media: Shaping Communication, Culture, and Society in the Digital Age. https://lc.cx/hyZk4M
Hox, J. J., & Boeije, H. R. (2018). Data Collection, Primary vs. Secondary. SAGE Research Methods.
Kallio, H., Pietilä, A. M., Johnson, M., & Kangasniemi, M. (2018). Systematic methodological review: developing a framework for a qualitative semi-structured interview guide. Journal of Advanced Nursing, 72(12), 2954-2965.
López Fraile, L. A., Jiménez García, E., & Alonso Guisande, M. Á. (2024). Análisis de citación, co-citación y co-palabras sobre los medios de comunicación pública y ecosistema digital. Revista Latina de Comunicación Social, (82), 1–24. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-1979
MDPI. (2023). Organizational climate scale for public service: Development and validation. MDPI. https://www.mdpi.com/journal/publications.
Pessoni, A., Bazanini, H. L., & Miklos, J. (2017). Comunicación organizacional: Formación en medios y los modelos culturales dominantes en Brasil. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 23(3), 41–70.
Regmi, K., Waithaka, E., Paudyal, A., Simkhada, P., & Van Teijlingen, E. (2016). Guide to the design and application of online questionnaire surveys. Nursing Standard, 29(42), 36-42.
Rodríguez-Fernández, L., & Establés, M.-J. (2023). Impacto de la desinformación en las relaciones públicas: aproximación a la percepción de los profesionales. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 843–853.
Salazar, L. R., & Williamson Yarbrough, J. (2021). Communication skills and organisational outcomes in virtual environments.
Venciute, D., Auruskeviciene, V., & Reardon, J. (2023). Impact of social media marketing on new venture performance. Corporate Communications: An International Journal, 28(5).
Williamson Yarbrough, J., & Salazar, L. R. (2021). Virtual communication, organisational reputation and (mis)trust. Corporate Communications: An International Journal, 28(5).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Vania Dolores Ochoa Vera, Cristian Andrés Erazo Álvarez