Cajita feliz, discursos y apropiación del último vagón: prácticas sexuales y espacialidad en el metro de Ciudad de México
PDF
EPUB

Palabras clave

Espaço público; subjetividade espacial; metro. Public space; Spatial subjectivity; metreo. Espacio público; subjetividad espacial; metreo.

Cómo citar

Martínez Ochoa, H., & Balcazar Ortíz, Óscar A. (2025). Cajita feliz, discursos y apropiación del último vagón: prácticas sexuales y espacialidad en el metro de Ciudad de México. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(17), e250361. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.361

Resumen

Erotic expressions have been linked in the public space for heterosexual people under a context of tolerance and even acceptance, however, when these are reproduced by homosexuality and the diversity community, they are not only disapproved, they are also punished. These expressions in the Mexico City subway are analyzed herein, under the concept of metreo, based on identifying and knowing how homoerotic practices generate a discourse of appropriation of the last car and consequently produce homoerotic spatialization. From a qualitative methodology based on in-depth interviews and participant observation. The results show that men who practice metering generate a symbolic and spatial state of reappropriation of the meter that leads them to a secondary satisfaction of belonging and using it based on the processes of both political and spatial freedom. The work accounts for the presence of minority groups in Mexico City.
https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.361
PDF
EPUB

Citas

Boy, M. (2018). El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad. Revista QUID 16 del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 9, 153-167.

Camacho Zambrago, M. (2009). Encuentros homoeróticos en el espacio público de Quito, el maricómetro !no falla! Revista Universidad Andina Simón Bolívar, 1-31.

Congreso de la Ciudad de México. (2022). Ley de cultura cívica de la ciudad de México.

Del Pilar Britos, M. (2003). Michel Foucault. Del orden del discurso a una pragmática de lo múltiple. TÓPICOS. Revista de Filosofía de Santa Fé, 11, 63-82.

Di Meo, G. (2010). Subjectivité, socialité, spatialité: le corps, cet impensé de la géographie Annales de Géographie. Annales de Géographie, 675(5), 466-491.

Foucault, M. (1976). Histoire de la sexualité I. La volinté de savoir. Gallimard

Gobierno de la Ciudad de México. (2024a, 14 de septiembre). Afluencia de estación por línea. https://n9.cl/udufqo

Gobierno de la Ciudad de México. (2024b, 14 de septiembre). Mapa del Sistema de Transporte Colectivo Metro. https://n9.cl/7wh9gj

Gobierno de la Ciudad de México. (2024c, 14 de septiembre). Mapa de La Red - Subway Network Map. https://www.metro.cdmx.gob.mx/la-red/mapa-de-la-red

Gobierno de la Ciudad de México. (2024d, 19 de septiembre). Mapa de La Red con calles y avenidas. https://www.metro.cdmx.gob.mx/la-red/mapa-de-la-red-con-calles

Gutiérrez, A. B. (2004). La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu. Anduli, revista andaluza de Ciencias Socailes, (2), 29-44. http://dx.doi.org/10.12795/anduli

Hernández Sancén, J. O. (2020). “El último vagón”: sexualidad, cuerpo y espacio. Una aproximación a las prácticas homoeróticas entre hombres en el metro de la Ciudad de México. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (3), 209–227. https://doi.org/10.46661/relies.4955

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad y de Género ENDISEG. INEGI.

Merleau-Ponty, M., & Landes, M. A. (2014). Phenomenology of perception. Routledge.

Nava Sánchez, A. (2019). Interacción, construcción del espacio social y sexualidad en el Metro de la Ciudad de México. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 1(3), 524-545.

Peralta, J. (2018). Paisaje de varones. Genealogías del homoerotismo en la literatura argentina. Icaria.

Laguarda, R. (2010). El ambiente: espacios de sociabilidad gay en la Ciudad de México, 1968-1982. Revista Secuencia, (78), 151-174.

Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C. (2023). Los rastros de la violencia por prejuicio: violencia letal y no letal contra personas LGBT+. Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C.

Reyes Sánchez, J. (2021). Introducción sexualidades, género y espacio público. En L. M. Arias Saldaña, E. Álvarez Morales, & R. A. Tena Núñez, (eds.). Territorio, espacio público y género. Perspectivas urbanas para la igualdad sustantiva (pp. 1-33). Editorial Ediciones Navarra.

Rodríguez-Rojas, M. J. (2022). Territorios segregados. Experiencias de dignificación frente a la exclusión socioterritorial. Anduli Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (21), 213-235. https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i21.10

Rose, N. (2006). The politics of life itself: Biomedicine, Politics, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton University Press.

Sayago-Peralta, E.G. (2024). Desigualdades de género en los trabajos de cuidados en la economía popular. Anduli Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (26), 111-134. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.06

Schutz, A. (1999). Estudios sobre teoría social. Amorrortu Editores.

Scott, J. W. (2008). Género e Historia. Fondo de la Cultura Económica.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Hugo Martínez Ochoa, Óscar Abraham Balcazar Ortíz

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...