Resumen
El objetivo principal de este artículo es analizar y reflexionar, desde una perspectiva situada, sobre las dinámicas de la "Juntanza", entendida como una forma de cuidado comunitario desarrollada por mujeres migrantes en el municipio de Bello, Colombia. En un contexto caracterizado por la intensificación de la violencia de género y la creciente vulnerabilidad social, la Juntanza emerge como una estrategia de resistencia y resiliencia. Las mujeres se organizan colectivamente para enfrentar los desafíos asociados a las tareas de cuidado, garantizando así la sostenibilidad de la vida. Este análisis cualitativo examina cómo estas prácticas comunitarias permiten a las mujeres migrantes tejer redes de apoyo mutuo que trascienden barreras culturales, económicas y sociales. Estas redes consolidan formas de cuidado integral que aseguran la salud y promueven el buen vivir de sus comunidades y pueblos. Asimismo, se reconoce la importancia del territorio-tierra y del cuerpo-territorio en las luchas por la dignidad, los cuidados y la vida, identificando a la Juntanza como una forma colectiva de organización que desafía las lógicas dominantes, neoliberales y patriarcales. Por esto, se concluye que la Juntanza, vivida a través de redes protectoras, constituye una forma de cuidado integral comunitario con numerosos impactos positivos en la salud de la población, especialmente en la salud mental de mujeres e infancias. Además, promueve la dignidad, la autonomía y la justicia social y de género en las comunidades.
Citas
Agudelo Echavarría, M., Quiroz Franco, L. D., & Varela Martínez, J. P. (2019). La inmigración de venezolanos al municipio de Bello Antioquia en el año 2018: ¿Un asunto de xenofobia? [Tesis de licenciatura, Corporación Universitaria Minuto De Dios].
Almeida, G., Artaza, O., Donoso, N., & Fábrega, R. (2018). La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de la Declaración de Alma-Ata. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104
Almeida, N. (2024, 25 de marzo). Primer seminario de salud colectiva y medicina social 2024 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QZHG5SW8Xr0
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (s.f.). Unidos para atender la realidad migratoria del Valle de Aburrá. Metropol. https://lc.cx/8JlwZl
Basile, G., & Feo-Istúriz, O. (2022). Hacia una epistemología de refundación de los sistemas de salud en el siglo XXI: Aportes para la descolonización de teorías, políticas y prácticas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(2). https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v40n2a345961
Bravo Celedón, I. M. (2020). Significados que niños y niñas construyen sobre la experiencia de violencia de género entre sus padres y/o cuidadores [Tesis de maestría, Universidad de Chile].
Cabnal, L. (2020, 21 de septiembre). Tejernos en conciencia para sanar la vida. La tinta. https://latinta.com.ar/2020/09/lorena-cabnal-conciencia-sanar-vida/
Castles, S. (2010). Comprendiendo la migración global: Una perspectiva desde la transformación social. Relaciones Internacionales, 14, 141-161.
Cruz Hernández, D. (2020). Mujeres, cuerpo y territorios: entre la defensa y la desposesión. En D. Cruz Hernández, & M. Bayón Jiménez, (eds.). Cuerpos, territorios y feminismos: Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (pp. 45-62). CLACSO.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Tiempo de cuidados: Cifras de desigualdad. https://lc.cx/SCEIBe
Fernández Bouzo, S. (2021). Los ecofeminismos territoriales frente a las injusticias hídricas: Un horizonte de imaginaciones socio-ecológicas en América Latina (Abya Yala). En A. Guzmán León, (ed.). Justicia hídrica: Una mirada desde América Latina (pp. 108-113). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 6(4), 83-99.
Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal: Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI Editores.
García Gualda, S. (2021). El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina. Resistances Journal of the Philosophy of History, 2(3). https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.43
García Gualda, S. M. (2023). La violencia contra las mujeres y niñas indígenas: Un tema de salud pública. Notas en clave feminista. La Aljaba. Segunda época, 27(2), 27-39.
García Gualda, S. M. (2024). Crisis ambiental y justicia de géneros: Ecosocialismo y ambientalismo feminista anticapitalista. En D. A. Olivera, D. Sancho, & S. Martín (eds.). Travesías de la igualdad: El socialismo contemporáneo frente a sus derivas (pp. 107-132). Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/travesiasdelaigualdad/
Guajardo, G., & Cenitagoya, V. (2017). Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género: Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. FLACSO.
Grupo Epidemiología y Sistemas de Información. (2022). Análisis de situación de salud bajo el modelo de los determinantes sociales de salud del municipio de Bello – Antioquia, 2022. https://lc.cx/L2vkYT
Gudynas, E. (2021, 3 de julio). Ecología política en América Latina. Ecología Social. https://lc.cx/nLvDwE
Guzmán, J., Campos Caicedo, M., & Ortega, M. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2), 102-117. https://doi.org/10.21500/16578031.5133
Herrera-López, J., Ávila Larreal, A. G., & Pachucho-Flores, A. (2021). Percepción intercultural sobre el uso de medicina tradicional y/o convencional de las comunidades Quisapincha, Pasa y Salasaca. Enfermería Investiga, 6(2), 78-85.
Herrero, Y. (2018). Economía ecológica y economía feminista. Un diálogo necesario. En C. Carrasco, C. Díaz Corral, S. Federici, V. Gago, Y. Herrero, Y. Jubeto Ruiz, M. Larrañaga Sarriegi, A. Pérez Orozco, N. Quiroga Díaz, & C. Rodríguez Enríquez (eds.). Economía Feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 111-132). Madreselva.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Forensis 2022: Datos para la vida. https://lc.cx/JJMJYl
Instituto Nacional de Salud. (2021). Informe final: Violencia de género e intrafamiliar 2021. https://lc.cx/aQy-9U
Observatorio Feminicidios Colombia. (2020). VIVAS NOS QUEREMOS: Boletín nacional, julio 2020. Observatorio Feminicidios Colombia. https://lc.cx/IfdN7S
Risler, J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.
Rodríguez Roura, S. C., Cabrera Reyes, L. de la C., & Calero Yera, E. (2018). La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Humanidades Médicas, 18(2), 384-404.
Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales: Implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, 27, 19-40.
Tubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. Forum Historiae Iuris, 27. https://doi.org/10.26032/fhi-2020-12
World Health Organization. (2021, 08 de marzo). Violence against women. World Health Organization. https://lc.cx/E8dtct
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Cielo Rebeca Martínez Reyes, Suyai Malen García Gualda