Resumen
Las empresas manufactureras en Ecuador deben integrar información ambiental, social y de gobernanza (ASG) en sus informes financieros, siguiendo las NIIF S1 y S2. Este estudio analiza las prácticas actuales y estrategias para una implementación efectiva. Si bien la integración de ASG está en marcha, existen brechas. Se observan prácticas como medición del impacto ambiental, gestión de riesgos sociales e implementación de políticas de gobernanza. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de recursos, la cultura organizacional y la complejidad de las normas ASG. Una integración efectiva requiere una visión holística, compromiso con la sostenibilidad, diálogo con las partes interesadas y una estrategia integral. Las empresas deben fortalecer sus capacidades internas, mejorar la comunicación y adoptar tecnologías para gestionar la información ASG de manera eficiente. La implementación efectiva de las NIIF S1 y S2 contribuirá a la transparencia, la toma de decisiones informadas y la sostenibilidad a largo plazo.Citas
Aguilar, L. (2010). Gobernanza, el nuevo proceso de gobernar. Friedrich Naumann para la Libertad. https://acortar.link/zM5utI
Arzubiaga, U. (2019). Gobernanza corporativa y orientación emprendedora de las pymes familiares: un análisis de la influencia de la implicación familiar a distintos niveles. Cuadernos De Gestión, 19(1), 119–146. https://doi.org/10.5295/cdg.170757ua
Balcazar, A. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen Tabio-Cundinamarca. Contaduría Universidad De Antioquia, (73), 13–32.
Balcazar, A. (2019). Una mirada a las dimensiones de la sostenibilidad empresarial. Notas académicas, 43. https://acortar.link/ftfewc
Brito, D. (2018). El riesgo empresarial. Universidad y Sociedad, 10(1), 269-277.
Geba, N., Bifaretti, M., Longhi, P., & Pascuzzi, A. (2023). La contabilidad socio ambiental y los estándares de la Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad en S2 divulgaciónes relacionadas con el clima. Contabilidad socio Ambiental y RSE. https://acortar.link/VdmqeK
Glückler, J., Rehner, J., & Handke, M. (2019). Gobernanza, redes y territorio. Revista de geografía Norte Grande, (74), 5-20.
Hugo, F., Flores, C., Peralta, A., & Lara, P. (2019). Sostenibilidad empresarial en relación a los objetivos del desarrollo sostenible en el Ecuador. RECIAMUC, 3(1), 670-699.
Natera, A. (15 de 03 de 2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista mexicana de sociología, 67(4), 755-791.
Standard International Financial Reporting, IFRS. (2023). NIIF S2 de información a revelar sobre sostenibilidad. Información a revelar relacionada con el clima. Standard International Financial Reporting, IFRS. https://acortar.link/e6qEGC
Standard International Financial Reporting, IFRS. (2023). Norma NIIF S1 de Información a revelar sobre sostenibilidad. Requerimientos generales para la información financiera a revelar relacionada con la sostenibilidad. Standard International Financial Reporting, IFRS. https://acortar.link/uJc0BD
Zamora, A., Delgado, F., & Castro, R. (2020). Evaluación del desempeño de la cadena de suministro sostenible enfocada en procesos. Estudios Gerenciales, 36(156), 325-336. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.156.3699

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Michael David Urgilés Espinoza, Narciza Azucena Reyes Cárdenas