Resumen
En 2019, se reformó el Código Orgánico Integral Penal, introduciendo un nuevo procedimiento para casos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, con reglas específicas que generan problemas de indefensión, especialmente en su regla sexta. Esta norma impide que las denuncias presentadas por personas obligadas a hacerlo sean calificadas como maliciosas, lo que es un requisito preprocesal esencial para proteger a quienes son víctimas de denuncias falsas o simuladas. En este artículo, se utilizó un análisis cualitativo de la dogmática y la normativa ecuatoriana para examinar cómo la figura de la malicia está concebida y regulada en el Código Orgánico Integral Penal, y cómo se limita en el nuevo procedimiento para juzgar delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Se analizó a fondo esta figura y su capacidad de responder a los derechos de los perjudicados, identificando una confusión dogmática con la temeridad. Con el apoyo de expertos, se constató esta situación jurídica sui generis, concluyendo que la norma provoca indefensión debido a una regulación deficiente y falta de criterio legislativo.
Citas
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Lexis Finder. https://acortar.link/el9Tdb
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis Finder. https://acortar.link/u2Y3J
Bravo Herrera, K. L., & Fernández Piedra, L. A. (2023). La denuncia de violencia intrafamiliar frente a la acusación maliciosa y temeraria. Ciencia Latina Internacional, 442-461.
Camacho Herold, D. L. (2020). El principio de buena fe y su oposición con la malicia y temeridad en el proceso penal ecuatoriano. Corte Nacional de Justicia.
Castro, C. S. (2020). Derecho Procesal Penal. Instituto peruano de criminología y ciencias penales.
Córdoba Roda, J., & García Arán, M. (2004). Comentarios al Código Penal Parte Especial. Marcial Pons.
Corte Interamericana. (1995). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do pará”. Belém do Para: Convención Interamericana.
Molina Oramas, A. F., Sepúlveda Soto, A. E., & Duran Ocampo, A. R. (2022). Impacto de las denuncias indebidas de violencia de género. Revista científica Sociedad & Tecnología, 458-472.
Ortiz Donoso, J. A. (2011). Tratamiento del Abuso del Derecho en la Jurisprudencia de las Salas de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador [Tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito]. https://core.ac.uk/download/pdf/147383791.pdf
Otto, H. (2017). Manual de Derecho Penal. Atelier.
Pérez Rúa, M. P. (2007). La acusación y denuncia falsas. Thomson Reuters Aranzadi.
Rincón Herranz, S. (2014). Delito de acusación y denuncia falsas en el código penal Español. Universidad Complutense de Madrid.
Roxin, C. (2014). Derecho Penal Parte General. CIVITAS.
Segovia Cabrera, M. E. (2014). La obligación de guardar secreto profesional frente a la obligación de denunciar. Investigación en ciencias jurídicas y sociales, 89-114.
Sentencia N. o 047-15-SIN-CC, 0009-12-IN (Corte Constitucional del Ecuador 31 de septiembre de 2015).
Sentencia N. o 108-15-SEP-CC, 0672-10-EP (Corte Constitucional del Ecuador 27 de abril de 2015).
Sentencia N.o 001-17-SIO-CC, 0001-14-IO (Corte Constitucional del Ecuador 27 de abril de 2017).
Shuña Saavedra, M., Aldave Herrera, R. F., & Reyes Nicasio, R. M. (2022). Incidencia de la denuncia calumniosa en mención al principio de responsabilidad penal en Latinoamérica. Constructos Criminológicos, 39-52.
Valdivieso Vintimilla, S. B. (2017). La acusación o denuncia maliciosa: ¿lesión al honor o a la tutela judicial efectiva?, de haber vulneración a un derecho, ¿debe responder la víctima? Revista IURIS, 153-162.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 César Rodrigo Dávila Tapia, Luis Manuel Flores Idrovo