Resumen
Los costos ambientales son pagos realizados para mitigar el impacto ambiental producido por las empresas. En tal sentido, en el presente trabajo se analizó el proceso de toma de decisiones e impacto de los costos en actividades de remediación en la Corporación Eléctrica del Ecuador, unidad de negocio GENSUR, cuyo objetivo es la interpretación de estados financieros como herramienta de medición de los costos mencionados. La investigación se desarrolló considerando los métodos: estudio de caso, histórico-lógico y analítico-sintético. Se aplicó la técnica de la encuesta para la recopilación de información, la cual fue procesada mediante el software libre JASP. Entre los principales resultados se determinó que la empresa si ejecuta actividades de remediación ambiental y, que la actividad que requiere mayor inversión es el mantenimiento del caudal de los ríos. Se concluye que el análisis de costos es una herramienta que aporta a la toma de decisiones y a la continuidad de sus operaciones.
Citas
Becerra Salazar, W. L., & Hincapié Montoya, D. (2015). Los costos ambientales en la sostenibilidad empresarial. Propuesta para su valoración y revelación contable. Contaduría Universidad De Antioquia, (65), 173–195. https://doi.org/10.17533/udea.rc.24400
Bravo, O. (2020). La calidad del desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Polo del Conocimiento, 905-916.
Cárdenas, P. (diciembre de 2016). Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroesportadoras de espárragos. [Tesis pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] http://hdl.handle.net/10757/621455
Gonzáles, P. (2013). Análisis e Interpretación de Estados FInancieros. Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión.
Guerrero, J. (2014). Contabilidad 1: serie integral por competencias. En J. C. Guerrero, Contabilidad 1. (pp. 4-17). Grupo Editorial Patria.
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill interamericana editores.
Herrera Freire, A. G., Betancourt Gonzaga, V. A., Herrera Freire, A. H., Vega Rodríguez, S. R., & Vivanco Granda, E. C. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Quipukamayoc, 24(46), 153–162. https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13249
Jaramillo, R. (2018). Costo económico de los impactos ambientles y el tamaño óptimo de los megaproyectos hidroeléctricos. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas.
Laguna, C. (2021). Procedimiento para la contabilización de costos medioambientales en las empresas que realizan inversiones en el sector de la construcción. Cuadernos de contabilidad, 22, 1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.pccm
Lozano, G. (2015, octubre 6). Contabilidad ambiental: Una herramienta empresarial para obtener desarrollo sostenible. Revista Accounting power for business, 1(1), 35-48.
Martínez, M. (2019). Una mirada a la contabilidad ambiental en Colombia desde las perspectivas del desarrollo sostenible. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(1), 87-106. https://doi.org/10.18359/rfce.3196
Martínez, W. (2022). Ideas para combatir el cambio climático. Revista de la Sociedad Geológica de España, 2, 20-27. https://doi.org/10.55407/rsge.96426
Mejía, S. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. Revista Lúmina, 13.
Mila, F. (2020, enero 7). El constitucionalismo ambiental en Ecuador. Revista Actualidad Jurídica Ambiental, 97, 11.
Pérez, J. (15 de enero de 2014). Crecimiento económico y conservación del medio ambiente. El orden mundial https://n9.cl/wphkm
Puerta, F. (junio de 2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Universidad Libre de Colombia, 16(28), 85-104. http://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2125
Reynaldo, C. (2012). La economía ambiental y su evolución en el pensamiento económico. (J. C. M., Ed.) Revista Desarrollo Local Sostenible, 5(13), 3-6.
Solórzano, J. (30 de enero de 2022). Crecimiento económico y medio ambiente. Revista RECIAMUC, 6(1), 203-212. http://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.203-212

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Karla Cecibel Valarezo Vera, Juan Bautista Solís Muñoz