El canto originario y una aproximación a la propiedad intelectual. Sobre la emergencia de los territorios cantados
PDF
EPUB

Palabras clave

Antropologia cultural; canções indígenas; mulheres e povos nativos; etnomusicologia; políticas culturais. Antropología cultural; Cantos indígenas; Mujeres y pueblos originarios; Etnomusicología; Políticas culturales. Cultural anthropology; Indigenous songs; Indigenous women; ethnomusicology; Cultural public politics.

Cómo citar

Mariluan, A., & Haddad, R. (2023). El canto originario y una aproximación a la propiedad intelectual. Sobre la emergencia de los territorios cantados. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(10), e230171. https://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.171

Resumen

El objetivo de este artículo es contribuir a la discusión acerca del vacío legal advertido en materia de derechos comunitarios de la propiedad intelectual y cultural de los pueblos originarios. Partimos de esta observación en relación con la situación de los cantos indígenas desde la experiencia del arte, la práctica etnográfica y la investigación desde una perspectiva etnomusicológica. Notamos una vinculación entre la ausencia de políticas públicas acerca de la propiedad intelectual comunal y la postergación del anteproyecto de Ley de propiedad comunitaria en Argentina que asiste a la propiedad comunitaria de las tierras. Esta brecha de desigualdad jurídica desde la perspectiva del arte musical y las expresiones sonoras indígenas es la que nos convoca a realizar este trabajo. Con una metodología anclada en investigaciones colaborativas y desde el análisis de fuentes legales documentales analizamos la defensa del patrimonio sonoro qom y mapuche. Por un lado, la defensa del patrimonio sonoro como respuesta autodeterminada con fuerte participación de mujeres indígenas, en la emergencia y constitución de espacios autonómicos y autogestionados; y por el otro, como resguardo de las memorias a través de la tarea de recopilación de las músicas.

https://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.171
PDF
EPUB

Citas

Briones, C. (2004). Construcciones de Aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Societe Suisse Des Americanistes, 68, 73-90.

Briones, C. (2020). Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. Calas Maria Sibylla Merian Center.

Citro, S. y Ruiz, I. (2002). Diccionario Enciclopédico de la Música Española e Hispanoamericana, (Volumen 10). Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE).

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos

Citro, S., y Torres Agüero, S. (2015). Las músicas amerindias del Chaco argentino entre la hibridación y la exotización. Journal de la sociéte des américanistes. 101-116.

Citro, S., Mennelli, Y., y Torres Agüero, S. (2017). “Cantando al patrimonio…”: las expresiones indígenas, entre discursos globales y creatividades locales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29, 175-197. https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.08

Convenio 169/1989 [OIT]. Para derechos sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Delrio, W., y Ramos, A. (2011). Genocidio como categoría analítica: memoria social y marcos alternativos. Corpus, 1(2), 1-10.

Delrio, W. (2015). El sometimiento de los pueblos originarios y los debates historiográficos en torno a la guerra, el genocidio y las políticas de estado. Aletheia, 5(10). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6697/pr.6697.pdf

Estévez Trujillo, M. (2016). Estudios sonoros en y desde Latinoamérica: del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación. [Tesis Doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar].

FabianoKueva (2018) Diálogo #3: Oído salvaje. [Vídeo]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=vhgDjTvkl6U

Garcia, M. (2012). Etnografías del encuentro. Saberes y relatos sobre otras músicas. Ediciones del Sol.

Grebe, M. E. (1987). La concepción del tiempo en la cultura mapuche. Revista Chilena De Antropología, (6). https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17625

Haddad, R. (2020). Música y niñez qom. Antropofagia.

Hetch, A. C. (2010). Todavía no se hallaron hablar en idioma. Procesos de socialización de los niños en el barrio toba de Derqui (Argentina). Lincom Europa academic publications.

Kropff, L. (2004). ‘Mapurbe’: jóvenes mapuche urbanos. Revista de Temas Sociales, 8(14)

Lenton, D. (2010). La cuestión de los indios y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y en la política. En O. Bayer (Coord.). Historia de la crueldad argentina y el genocidio de los Pueblos Originarios. (pp. 29-49). Red de Investigadores en Genocidio y Política indígena.

Ley 24.071/1992 Ley que aprueba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Ley 24.544/1995. Apruébase el Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, suscripto durante la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.

Ley 26160/2006 Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquéllas preexistentes.

Manzanelli, M. (2021). La propiedad comunitaria indígena como issue social. Análisis de anteproyectos de ley en Argentina (2015 a la actualidad). Postdata, 26(1), 70-106.

Mases, E. ((2002). Estado y Cuestión Indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Prometeo.

Messineo, C. (2003). Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Lincom Europa

Miller, E.S. (1979). Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. Siglo XXI Editores

Moyano, A. (2010). Crónicas de la resistencia mapuche. Caleuche.

Ochoa Gautier, A. (2018) Extinción, extractivismo, y sentido del archivo sonoro: entre naturaleza y cultura. [Congreso]. Actas XIII Congreso de la IASPM AL.

Roig, E. (1996) El Coro Chelaalapi: Un ‘bolsón aislado’ de música ‘tradicional’ toba. Revista Argentina de Musicología, 1, 71-80.

Ruiz, I. (1978-1979). Aproximación a la relación canto-poder en el contexto de los procesos iniciáticos de las culturas indígenas del Chaco Central. Scripta Ethonologica, 5, 157-169.

Spíndola Cárdenas, J. (2021). El Az Mapu: poética y políticas del Buen Vivir. INOLAS.

Tamagno, L. (2001). Nan Qom hueta’a na Doqshi Lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. Ediciones Al margen.

Wright, P. (2001). El Chaco en Buenos Aires. Entre la identidad y el desplazamiento. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 25, 97-106.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Anahi Mariluan, Rosario Haddad

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...