Experiencias de mujeres indígenas sobre su proceso de parto: parir fuera de su territorio
PDF
EPUB

Palabras clave

mulheres indígenas; gravidez e parto; corpo; território; interseccionalidade. mujeres indígenas; embarazo y parto; cuerpo; territorio; interseccionalidad. indigenous women; pregnancy and childbirth; body; territory; intersectionality.

Cómo citar

Argañaraz, M. M. (2023). Experiencias de mujeres indígenas sobre su proceso de parto: parir fuera de su territorio. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(10), e2301059. https://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.159

Resumen

En el presente escrito abordamos la siguiente pregunta-problema: ¿Dónde paren las mujeres indígenas del Valle Calchaquí de la provincia de Tucumán, Argentina? La respuesta a esto fue la ausencia de un servicio público especializado en partos y nacimientos, por lo que, las mujeres paren fuera de su territorio. Esto significa para ellas fuera de sus redes socio-afectivas y comunitarias. Este artículo se constituye como un primer acercamiento a la cuestión y busca problematizar el hecho a partir de recuperar testimonios de partos de las propias mujeres. La metodología utilizada fue cualitativa, empleando la entrevista en profundidad como técnica de recolección de datos. Apelamos a la perspectiva interseccional como análisis de esta situación problemática, ya que no es suficiente con una lectura de género, sino también, es necesario atender a condicionantes de clase social y etnia. Apostamos a un cruce entre el pensamiento decolonial y la perspectiva de género como forma de entender las múltiples opresiones que vivencian en sus cuerpos-territorios las mujeres indígenas. Así es como este trabajo abordó la realidad de las mujeres indígenas en proceso de parto desde sus propias narrativas y manifestó las diferentes violencias que atraviesan en el momento de parir fuera de su territorio.

https://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.159
PDF
EPUB

Citas

Abercrombie, T. A. (1991). Articulación doble y etnogénesis. En F. Salomón y S. Moreno (Eds.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas (Tomo 1). Abya-Yala.

Arenas, P., y Atalavia, V. (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Imago Mundo.

Arenas, P. y Morandi, J. (2021). Comunidad indígena de Amaicha del Valle: gobernanza territorial y prácticas del buen vivir. Ed. Comunidad indígena Amaicha del Valle.

Berlanga Gayón, M. (2015). Feminicidio: el valor del cuerpo de las mujeres en el contexto latinoamericano actual. Pelícano, (1), 6-18. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/pelicano/article/view/1022

Canevari, C. (2011) Cuerpos enajenados: experiencias de mujeres en maternidades públicas. Barco Edita.

Canevari, C. (2019). Mujeres bajo custodia médica: derechos, autonomías y violencias. En D. Maffia, P. Gómez y A. Moreno (comp) Miradas feministas sobre los derechos. (pp. 317- 332). Editorial Jusbaires. http://editorial.jusbaires.gob.ar/libros/250/online

Capdevila, B. (2018, marzo 30). Tucumán: exigen una maternidad en los Valles. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.com/Tucuman-exigen-una-maternidad-en-los-Valles

Castro, R. y Frías, S.M. (Eds.). (2022). Violencia obstétrica y ciencias sociales: estudios críticos en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/27

Castro, R. (2014). Pautas de género en el desarrollo del habitus médico: los años de formación en la escuela de medicina y la residencia médica. Salud colectiva. 10(3), 339-351.

Chejter, S. (2011). Los usos periodísticos de la violencia. Mora, 17(2) 04-14. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2011000200012

Ciriza, A. (2007). ¿En qué sentido se dice ciudadanía de mujeres? Sobre las paradojas de la abstracción del cuerpo real y el derecho a decidir. En G. Hoyos. Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. (pp. 293 – 321). CLACSO.

Del Río, M. (2006). Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: tradición y cambio entre los Soras del siglo XVI y XVII. Instituto de Estudios Bolivianos/IFEA/Cooperación Sueca, ASDI-SAREC.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón Ediciones.

García Gualda, S. (2020). Muertes silenciadas. Notas para pensar los feminicidios indígenas en Argentina. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 1(1), 45-55. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i1.

Gherardi, N. (2017). La violencia de género: desafíos de políticas públicas. En L. Faur (comp.) En Mujeres y varones en la Argentina de hoy: Géneros en movimiento. (pp. 155-174) Siglo XXI. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2011000200012&lng=es&tlng=es

Ley Nº 25.929 de parto humanizado. (2004). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humanizado_decreto_web_0.pdf

Ley Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. (2009). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26485_violencia_familiar.pdf

Lorandi, A. M. y Del Río, M. M. (1992). La etnohistoria: etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Centro Editor de América Latina

Menéndez, E. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Paidós.

Mines Cuenya, A. (2017): Capas de Naturaleza y naturalezas en la formación médica. Univocidades y multiplicidades en la relación de la medicina con la biología, la clínica y el sexo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 12(35). 59-90

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. (2005). Pueblos originarios del NOA: Guía para el docente. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pueblos_originarios_noa.pdf

Montero, M. (2001). Reflexiones sobre fundamentos éticos de la Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas. O.P.S.

Morandi, J. L., & Cruzi, R. D. (2016). Complejidades y transformaciones socio-territoriales en los Valles Calchaquíes: reflexiones para el diseño de un observatorio territorial. (presentación de paper) 1 Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales. UNCuyo, Mendoza. Argentina. http://jornadascienciassociales.uncuyo.edu.ar/jornadas2016/actas/Jornadas-2016-Actas-Sociales.pdf

Noli, E. (Coord.) (2017). Historia del Municipio de Tafí del Valle. Imago Mundi.

Racedo, J. (2013). Construcción de la identidad en las nuevas organizaciones de pueblos indígenas originarios. Continuidades y cambios. Runa, 34(1), 49-57. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282013000100004

Racedo, J., Boldrini, P., Coria, M., Nassif, S., Nuñez, M., Torres, V. (2009). Conociendo la comunidad indígena de La Angostura. Hábitat, memoria e identidad. Tucumán, Ed. UNT.

Racedo, J., Ruiz, G., Gutiérrez, M. y Burgos, N. (2008). Lineamientos para el mejoramiento del hábitat de una comunidad indígena de Tucumán. Intervención en un proceso de reconstrucción histórica, cultural y social. (Conferencia). IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. Encuentro Internacional Interdisciplinario. Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=3261

Sandoval, C. (2013). Técnicas de muestreo en investigación social: Una introducción al snowball sampling. Revista de Sociología, (28), 135-152

Scott, J. (1986). Gender: a useful category of historical analysis. American Historical .

Valladares de la Cruz, L. (2019). Mujeres indígenas entre guerras: viejas y nuevas expresiones de la violencia. Encartes, 2(4), 145-174. https://bit.ly/2SiT1UO

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (51), 106-e139. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Zaldúa, G. (2000). Género y salud. Ed. Eudeba.

Zaldúa, G., Sopransi, M. B. & Veloso, V. (2005). La Praxis Psicosocial Comunitaria en Salud, los Movimientos Sociales y la Participación. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Anuario de Investigaciones, 12, 115-122

Zambrini, L. (2015). Diálogos entre el feminismo postestructuralista y la teoría de la interseccionalidad de los géneros. Revista Punto Género, (4), 43-54. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2014.36408

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 María Milagros Argañaraz

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...