Resumen
Este artículo se propone como una interrogación acerca de los modos en que se configuran los vínculos entre la crítica literaria y la crítica feminista en el campo de los estudios literarios latinoamericanos. En particular, el trabajo se pregunta acerca de los presupuestos teóricos, epistemológicos y políticos que gravitan en un corpus acotado de textos críticos que asumen perspectivas feministas para revisar las políticas del canon y los criterios de valoración dominantes en el campo literario. En líneas generales, se asume metodológicamente la noción de “cartografía” como una operación crítica que conecta e interroga de manera conjunta coordenadas temporales y espaciales en relación con itinerarios políticos, afectivos y formas de significar la experiencia. Esto permite identificar zonas de contacto y puntos de divergencia al interior de los textos y contribuye también a la recuperación de genealogías teóricas y políticas dispersas en la tradición tanto de la crítica literaria como de los estudios feministas.
Citas
Arnés, L., De Leone, L., y Punte, M.J. (Coords.). (2020). Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta. EDUVIM.
Arnés, L., Domínguez, N., y Punte, M.J. (2020). Historia feminista de la literatura argentina, un proyecto. En L. Arnés, L. De Leone y M.J. Punte (Coords.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta (pp.11-13). EDUVIM.
Batticuore, G., y Vicens, M. (2022a). Historia feminista de la literatura argentina. Mujeres en revolución. Otros comienzos. EDUVIM.
Batticuore, G. y Vicens, M. (2022b). Mujeres en revolución. Otros comienzos. En G. Batticuore y M. Vicens (Coords.), Historia feminista de la literatura argentina. Mujeres en revolución. Otros comienzos (pp.15-24). EDUVIM.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario hacia un concepto. Montressor.
Cabrera, M.F. (2019). Feminismo y escritura. Los ensayos de Diamela Eltit. Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 7(12), 159-182. https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/384
Castro, J.L. (2021). Literatura y feminismo: cuerpos, violencia y territorio en la poesía de Francesca Gargallo. Runas. Journal of Education & Culture, 2(3), 1-14. https://runas.religacion.com/index.php/about/article/view/35
Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac. Revista digital de Ciencias Sociales, 2(3), 83-104. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Díaz, E. (2010). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Biblós.
Domínguez, N. (2021). Teoría y crítica literaria feministas. En T. Diz y S. Gamba (coord.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (pp.534-539), Biblós.
Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.
Fischetti, N., y Cabrera, M.F. (2020). Feminismos del sur: subversiones epistemológicas, disputas de sentidos y construcción de alternativas. En M. Alvarado (ed.), Feminismos del sur. Recorridos, itinerarios, junturas (pp. 41-55). Prometeo libros.
Fumagalli, C. (2021). Tretas del débil. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 481-485). CLACSO.
Gargallo, F. (2003). Intentando acercarme a una razón narrativa. Intersticios. Filosofía, arte, religión, 19, s/p.
Gargallo, F. (2005). Escritura de mujeres, escritura de las diferencias. La manzana de la discordia, 1(1), 107-111. https://manzanadiscordia.univalle.edu. co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1441
Gargallo, F. (2006). Ideas feministas latinoamericanas. UACM.
Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Corte y Confección.
Gerbaudo, A. (2016). Políticas de exhumación. Las clases de los críticos en la universidad argentina de la posdictadura (1984-1986). Ediciones UNL/ Ediciones UNGS.
Giunta, A. (2021). Nelly Richard: Postales (o 22 hipótesis para un glosario). Papel máquina. Revista de cultura, (14), 109-133.
González, P.E., y Ortega, E. (1984). La sartén por el mando. Encuentro de escritoras latinoamericanas. Ediciones Huracán.
Grasselli, F., y Yañez, S. S. (2018). Los vínculos entre lenguajes/experiencias/genealogías en escritos de dos autoras feministas del sur. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (13), 265–280. https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5375
Lazzara, M. (2009). Crítica cultural. En M. Szurmuk y R. McKee Irwin (coords.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 61-67). Siglo XXI/ Instituto Mora.
Ludmer, J. (2015). Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Paidós.
Ludmer, J. (2020). Tretas del débil. En J. Ludmer, Lo que vendrá. Una antología (1963-2013) (pp. 189-198). Eterna Cadencia.
Richard, N. (1993). Masculino/ femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática. Francisco Zegers editor.
Richard, N. (2018). ¿Tiene sexo la escritura? En N. Richard, Feminismo, género y diferencia(s) (pp. 9-25). Palinodia.
Richard, N. (2021). Zona de tumultos. Memoria, arte y feminismo. Textos reunidos de Nelly Richard (1986-2020). CLACSO.
Rolnik, S. (2007). Cartografía sentimental. Transformações contemporâneas do desejo. UFRGS.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Mario Federico David Cabrera