Resumen
En este artículo se realizó un análisis sobre la muerte asistida (eutanasia) y la necesidad de su despenalización, teniendo en cuenta el principio de autonomía de la voluntad, mediante una visión bioética y jurídica de la problemática. El presente análisis se desplegó aplicando métodos analítico y sintético, inductivo y deductivo, y dogmático, mediante un enfoque cualitativo, realizando una profunda revisión de varios autores que tratan el tema, es decir valiéndonos de técnicas de revisión de bibliografía relevante sobre el tema. Luego del estudio crítico se justificó que en el Ecuador es necesaria la despenalización de la eutanasia de una persona en determinadas circunstancias, pues si la persona se está enfrentando a un proceso doloroso que le ha acarreado daño, es normal que tome una decisión sobre las circunstancias y modo en las que quisiera dar fin a ese sufrimiento, y el Estado debería garantizar este derecho. Adicionalmente, se consideró que resulta indispensable una reforma a la normativa interna del país, ajustándose a parámetros internacionales.
Citas
Albán, E. (2018). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. Ediciones Legales.
Alemán, T. C. (2020, 26 de febrero). Sentencia Tribunal Constitucional Alemán. Bundesverfassungsgericht. https://cutt.ly/eBIdowA
Broggi, M. A. (2013). Por una Muerte Apropiada. Universidad Complutense de Madrid.
Código Orgánico Integral Penal [COIP]. (2014). Asamblea del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Corte Constitucional de Colombia. (1997, 17 de mayo). Sentencia C-239/97. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T-452/10. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-452-10.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014, 19 de octubre). Sentencia T-970/14. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-970-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2022, 16 de octubre). Sentencia C-233/21. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-233-21.htm
Corte Constitucional de Ecuador. (2015, 7 de julio). Sentencia No. 006-15-SCN-CC. https://cutt.ly/IBIkxJG
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006, 5 de julio). Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_150_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007, 4 de julio). Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_166_esp1.pdf
Congreso de Colombia. (2000). Código Penal de Colombia. Grupo de Investigaciones Jurídicas.
Congreso de Colombia. (2000). Código Penal de Colombia. Grupo Editores.
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. Documentos BDL.
Constitución de la República del Ecuador [Const]. (2008). Asamblea Nacional Consttuyente del Ecuador. Ediciones Legales.
Gomez, M. (2008). El concepto legal de Muerte Digna. DMD Derecho a Morir Dignamente. https://cutt.ly/hBIgLWf
Hernández, M., & Fabre, A. (2020). Muerte Digna. Enfoques jurídicos, 1, 35-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7391990
Luzón, J. (2015). Compendio de Derecho Penal, Parte Especial. Dykinson.
Montés, L., Marín, F., Pedrós, F., & Soler, F. (2012). Qué hacemos para conseguir que la lucha por una vida digna incluya la exigencia de una muerte digna. Ediciones Akal.
Piedra, D. (2020). El derecho a la muerte digna como fundamento contenido en la dignidad humana dentro del Estado constitucional ecuatoriano [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10644/7312
Sanchez, M. (2014). Qué es la Bioética. Curso Introductorio de Bioética para Profesionales de la Salud. Ministerio de Salud Pública. https://cutt.ly/XBIjvu3
Tealdi, J. C. (2010). Bioética de los Derechos Humanos: investigaciones biomédicas y dignidad humana. México: Instituto de investigaciones jurídicas, Universidad Autónoma de México.
Vásquez, J. (2020). La vida digna en el proceso de muerte, prospección hacia la eutanasia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Diego Paúl Inga Paredes, María Susana Ciruzzi