Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
Dossier | Epistemologías feministas del sur: producción, transmisión, gestión de conocimientos y saberes
PDF
EPUB

Palabras clave

diferença colonial; subalternos; coalizões; articulações; epistemologia feminista; feminismos do sul. diferencia colonial; subalternidades; coaliciones; articulaciones; acuerpamientos Colonial difference; subalternities; coalitions; joints; acuerpamientos

Cómo citar

Alvarado, M., & Hermida, M. E. (2022). Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210121. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.121

Resumen

El texto aborda un conjunto de problemas relativos al qué, al cómo, entre quiénes y hacia dónde de la investigación en ciencias sociales y humanas, visitados desde el registro de los feminismos del Sur. ¿Cuáles son los sesgos androcéntricos, cis-heterocentrados, coloniales y raciales en las prácticas relativas a la producción de conocimiento académico? ¿De qué manera los feminismos situados desordenan, desobedecen y subvierten las lógicas instituidas en investigación científica en ciencias sociales y humanas? El objetivo de este escrito es visibilizar los aportes de los feminismos del Sur para explorar otras formas de construcción de conocimiento. La metodología utiliza elementos del enfoque (auto)biográfico y de la narrativa ficcionada; se apoya en el registro y la sistematización de experiencias personales, colectivas e institucionales de investigación feminista y de docencia en propuestas de grado y posgrado. Estos materiales se cruzan con técnicas de análisis documental que implicaron la (de)construcción de un corpus de textos y de las operaciones analíticas devenidas del giro afectivo que proponen registrar las afectaciones que esos textos habilitan. Los resultados obtenidos configuran una tríada de anudamientos conceptuales corporizados: el primero explora el cruce mudar/camuflar/travestir; el segundo propone el binomio escuchar/hacer audible; y el tercero invita a articular/corporizar/territorializar. A horcajadas de una torsión, habitando la desobediencia epistémica, interpelamos el sesgo “concluyente” que le exige a la producción académica el producto de la investigación. Apostamos a la descolonización y despatriarcalización para desestabilizar el sentido norteurocentrado, moderno, colonial, patriarcal machista que se sostiene en la pretendida objetividad, neutralidad y universalidad.

https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.121
PDF
EPUB

Citas

Alvarado, M. (2017). “Experiencia” y “punto de vista” como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9). http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/issue/view/15/showToc

Alvarado, M. (2017b). Interrupciones en Nuestra América, con voz de mujeres. En M. Alvarado, y A. DE OTO, (Edit.). Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (pp. 33-48). CLACSO. https://cutt.ly/QC2Eb5L

Alvarado, M. (2018). Junturas teóricas para los feminismos del Sur. Hermenéutica Intercultural: revista de filosofía, (30), pp. 87-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6795234

Alvarado, M. y Fischetti, N. (2018). Feminismos del Sur: alusiones, elusiones, ilusiones. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 22, 87-105. https://cutt.ly/EC2Ri26

Alvarado, M., Fernández Hasan, V. (2018). Cartografía de la violencia machista: narrativas feministas para un análisis de los femicidios. [Ponencia]. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. https://cutt.ly/SC2RYlw

Akotirene, C. (2018). O que é interseccionalidade? Letramento.

Bartra, E. (2021). ¿De qué hablamos cuando hablamos de investigación feminista? En A. Guzmán Arroyo. Escrituras Anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América. UNC.

Bartra, E. (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. Blazquez Graf. Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. UNAM.

Biglia, B. (2014). Avances, dilemas, y retos de las epistemologías feministas en la investigación Social. En I. Mendía Azué, M. Luxpan, y M. Legarreta (Eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Gipuzkoako Forum Aldundia.

Butler, J. (2018). Cuerpos que importan. Paidós.

Cabnal, L. (2017). Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología Política, 54. https://www.ecologiapolitica.info/?p=10247

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En L. Cabnal, y A. L. Segovias (Comp). Feminismos diversos: el feminismo comunita­rio (pp. 11-25). ACSUR-Las Segovias.

Carosio, A. (2017). Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano. En M. Sagot (Coord.). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. CABA, CLACSO.

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado, colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuarios hojas de Warmi, 17, 1-16. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291

Curiel, O. (2014, junio). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, y C. Ochoa Muñoz. Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 325-334). Universidad de Cauca.

De Lauretis, T. (2000). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Horas y Horas. Cuadernos inacabados 35.

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO.

De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Espinosa Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. Revista El Cotidiano, (184), 7-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004

Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnanim.

Fox Keller, E. (2000). Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX. Manantial.

Gandarias Goikoetxea, I. y García Fernández, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia Azkue y B. Biglia (Coord.). Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista.

Gonzalez, L. (1988). A categoría político-cultural de amefricanidade. Tempo Brasileiro, (92/93), 69-82. https://cutt.ly/1C2OfMy

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/ble. Política y Sociedad, 30, 121. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130121A

Haraway, D. (1995). Conocimientos Situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway. Ciencia, ciborgs y mujeres (pp. 313-346). Cátedra.

Haraway, D. (1991). Simians, cyborgs, and women. Routledge.

Harding, S. (1986). Ciencia y feminismo. Morata.

Harding, S. (1993). Rethinking Standpoint Epistemology: ‘What Is Strong Objectivity’? En L. Alcoff, & E. Potter (Eds.) Feminist Epistemologies (pp. 49-82). Routledge.

Hermida, M. E. y Roldán, Y. (2021). Lo epistemológico es político. Del sentido común academicista a lo común sentipensado. En P. Scarpino, O. Maritano, y P. Bonavitta (Comp.). Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América (pp. 215-235). Colecciones del CIFFyH. https://cutt.ly/eC2AWpl

Hermida, M. E. y Roldán, Y. (2022). Feminist research in Social Work: epistemological-methodological keys from the South. En C. Nobile. Feminism and Social Work. Routledge.

Hermida, M. (2020) Capítulo 5: La asistencia desde una crítica de lo colonial patriarcal: aproximaciones interseccionales para configurar lo asistencial como derecho. En M. Campana, y M. Hermida. La asistencia como derecho. Por una Ley Nacional de Asistencia Social. Espacio Editorial

Hill Collins, P. (2002). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.

Longino, H. (1993). Subjects, power and knowledge: Description and prescription in feminist philosophies of science. En L. Alcoff, y E. Potter (Eds.). Feminist Epistemology (pp. 101-120). Routledge.

Lodre, A. (1979). Las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo. Sentipensares Fem. https://sentipensaresfem.wordpress.com/2016/12/03/haal/

Pessah, M. (2016). La preciosidad de la palabra escrita O... de huellas y pasos que combaten la invisibilidad herstórica. Solar Revista de Filosofía Iberoamericana 12(1), 91-106. https://revistasolar.pe/index.php/solar/article/view/132

Preciado, P. B. (2021). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Editorial Anagrama.

Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado, y A. De Oto. Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 83- 104). CLACSO.

Rodriguez, R. (2018). De la auto-biografía a la corpo-biografía feminista. Herramientas descoloniales contra el saqueo metodológico. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana. Universidad de Cuenca.

Rodríguez, R. P. & da Costa, S. (2020). Descolonizar las herramientas metodológicas. Una experiencia de investigación feminista. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, VI(11), 13-30. https://www.redalyc.org/journal/5258/525867920001/html/

Rubilar Donoso, G. (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación. Reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum Qualitative Social Research, 16(3), 1-30. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/59172

Sánchez, M. C. (2016). Escenas del saber y la escritura. Desentierros y vestuarios. Solar, 12(1), 107- 119. https://cutt.ly/cC9p56I

Scarpino, P. (2021) ¿Necesitamos de una ética? Interrupciones feministas, decoloniales y sexo-disidentes. En: P. Bonavitta, O. Maritano, y P. Scarpino (Comps.). Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América (pp. 200-214). Universidad Nacional de Córdoba.

Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca (Comp.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Godot.

Segato, R. (2014). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposición, colonialidad. Revista Estudos Feministas, 22(2), 593-616. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38131661012

Simpson, L. & Klein, N. (2017). Danzar el mundo para traerlo a la vida: conversación con Leanne Simpson de Idle No More. Tabula Rasa, (26), 51-70. https://doi.org/10.25058/20112742.188

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181010

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Mariana Alvarado, Maria Eugenia Hermida

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...