https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/gateway/plugin/AnnouncementFeedGatewayPlugin/atom Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global: Avisos 2023-08-07T19:58:28+00:00 Open Journal Systems <p><strong>PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global (</strong>ISSN 2697-3677) es una revista electrónica cuatrimestral con evaluación por pares, que publica artículos que aborden temáticas sobre espacios y pueblos afectados negativamente por la globalización capitalista contemporánea (América Latina, África, Asia y Medio Oriente).</p> <p>La revista acepta artículos originales, no publicados previamente en español, inglés y portugués, que son el producto de una investigación o una revisión y que no están siendo evaluados por otras revistas científicas, ya sea en forma impresa o electrónica.</p> <p>La revista se dirige a investigadores con base en el Sur Global, profesores de los principales centros de investigación así como los trabajos de jóvenes investigadores. Incluye contribuciones empíricas y teóricas originales.</p> https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/announcement/view/16 Convocatoria artículos: Convocatoria | Dossier | Psicología de los pueblos de Nuestramérica: Corazonar y Sentipensar los caminos de la liberación 2023-08-07T19:58:28+00:00 Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global <p style="font-weight: 400;"><strong>Convocatoria: Volumen 5 • Número 13 • enero – abril 2024</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>| Dossier | Publicación Continua |</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Psicología de los pueblos de Nuestramérica: Corazonar y Sentipensar los caminos de la liberación</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Editores/as invitados/as sección dossier</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Hugo Adrián Morales (Universidad Nacional de San Luis-Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz, Argentina)</p> <p style="font-weight: 400;">Martha Patricia Ortega Medellín (Universidad de Guadalajara, México)</p> <p style="font-weight: 400;">Ramón Sanz Ferramola (Universidad Nacional de San Luis-Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz, Argentina)</p> <p style="font-weight: 400;">Delia Bianchi (Universidad de la República, Uruguay)</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Fecha límite de envío:&nbsp;</strong>15 de febrero de 2024</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Normas editoriales:&nbsp;</strong><a href="http://revistapacha.religacion.com/index.php/about/guidelines">instrucciones y plantillas</a><strong>&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Método de envío:&nbsp;</strong><a href="http://revistapacha.religacion.com/index.php/about/Submission">Consultar checklist</a></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Idiomas aceptados:</strong>&nbsp;español, inglés o portugués</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Otros envíos: &nbsp;temática abierta para sección General y Reseñas. Revisar:</strong>&nbsp;<a href="https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/announcement/view/2"><em>Convocatoria Permanente</em></a></p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">La siguiente propuesta, es una invitación a la emergencia de otras lecturas, voces, narrativas en el campo de la psicología, que expresen la diversidad de resistencias, luchas y memorias que se enmarcan en el pensar y sentir Nuestroamericano. Tal como sostenía Ignacio Martín-Baró, la psicología ha realizado un escaso aporte a la liberación de los pueblos de Nuestramerica, enunciado que nos resuena con fuerza en las nuevas coyunturas actuales y ante las nuevas avanzadas del capital.</p> <p style="font-weight: 400;">También sabemos que el contexto presenta nuevos análisis, nuevos desafíos, la denominada Crisis civilizatoria planteada por Edgardo Lander y la ausencia de alternativas que no impliquen una rearticulación del poder, nos exigen una profunda reflexión y compromiso respecto a recuperar experiencias y prácticas de otras formas de sentir y pensar la vida en comunidad, otras formas de organización social, otras formas de encontrar diálogos intersubjetivos. Un punto de partida, podría ser la recuperación de la memoria histórica, que albergan una diversidad de vivencias y resistencias respecto a otras formas de habitar nuestro pluriverso, que no impliquen la cosificación y la externalización de la vida, planteadas por las lógicas cartesianas de la ciencia moderna.</p> <p style="font-weight: 400;">Como sostiene Silvia Rivera Cusicanqui, los esfuerzos por disciplinar nuestras diferencias y por obliterar nuestras supuestas “anomalías” tropezaron y siguen tropezando, con nuestra heterogeneidad proliferante, que se renueva y radicaliza a cada paso, pareciéramos vivir en sociedades discontinuas, inconclusas y en permanente estado de ebullición. Ante la nueva embestida moderna, prescriptiva, desarrollista que siempre nos hace mirar hacia el futuro, florecen otras cosmovisiones regionales, que luchan por la memoria y la diversidad de la diferencia. Esas otras formas de pensar la existencia, de habitar el mundo, ancestral indígena, popular, siguen caminando con el pasado ante sus ojos y el futuro en sus espaldas.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">La psicología en Nuestramérica debe situarse epistémicamente desde un pluriverso regional, no existe un nudo gordiano que pueda cortarse para desenmarañar todas las formas de explotación en la que se encuentra la región, como tampoco existe un único/a sujeto capaz de hacerlo, como sostiene Zibechi, las explicaciones unívocas son mitos elitistas, enunciados para legitimar posiciones de privilegio y que termina en políticas autoritarias, existen tantos sujetos como opresiones existen.</p> <p style="font-weight: 400;">De esta manera, nos posibilitan seguir estando atentos/as a las rearticulaciones del saber/poder de la geopolítica del conocimiento, nos habilita a seguir sembrando prácticas y teorías para “otras” psicologías. En síntesis, como sostiene Mariátegui, uno de los mayores pensadores de la subjetividad latinoamericana, no vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>&nbsp;</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Para el siguiente dossier convocamos psicólogos/as, activistas, militantes, ambientalistas e investigadores/as de las Ciencias Sociales en general, que desde los diversos territorios de Nuestramérica nos puedan compartir ensayos, investigaciones, reflexiones, relatos de experiencias, trabajos y/o recorridos concernientes a prácticas en diferentes espacios sociales, que puedan dar cuenta de las discusiones que circulan por la región en torno a la psicología y los siguientes ejes orientadores.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Para ello sugerimos los siguientes ejes:</strong></p> <p style="font-weight: 400;">-<em>Otras epistemologías / metodologías para una psicología nuestroamericana</em></p> <p style="font-weight: 400;">Martín-Baró retomando la concepción propuesta por Orlando Fals Borda sostiene que la ciencia no tiene valor absoluto, ni tiene vida propia sino que es un conocimiento válido y útil para determinados fines&nbsp; y funciona con verdades relativas al servicio de quienes la producen y controlan</p> <p style="font-weight: 400;">¿Por quién y cuándo, por qué y dónde es generado el conocimiento? Realizar estas preguntas implica cambiar la perspectiva desde la cual se mira el conocimiento en general y la psicología en particular. Al hacerlo invertimos la máxima cartesiana en lugar de aceptar que pensar viene antes de ser, se parte de aceptar algo que es obvio a una mirada fáctica sobre la constitución geopolítica: hay cuerpos racialmente marcados, que existen en espacios geo-históricamente marcados, que tienen la urgencia de enunciar su injusta condición de sojuzgados con pretensiones de transformación de esas circunstancias largamente adversas.</p> <p style="font-weight: 400;">Esta concepción geopolítica del conocimiento nos lleva a replantearnos la cuestión de la objetividad: aparece como necesario mudarse a una objetividad asentada en una “racionalidad social”, en las antípodas de la “racionalidad causal”, que ha sido posible porque, como bien lo enuncia Martín-Baró: “ha reificado el objeto de estudio”.</p> <p style="font-weight: 400;">Esta racionalidad causal en el caso de las ciencias sociales en general, y de la psicología en particular, ha impuesto constructivamente a la sociedad y al individuo una mirada desde la realidad definida por las clases dominantes. Esta miopía epistemológica y metodológica ha llevado a que, en general, la psicología nuestroamericana, se ha limitado a servir a las minorías pudientes, burguesía o sectores medios, y la mayoría de las veces ni sabe ni se puede afrontar los problemas de las mayorías populares.</p> <p style="font-weight: 400;">En tal sentido, se invita a proponer otros caminos investigativos, otros proyectos epistemológicos y/o metodológicos que sustenten una psicología nuestroamericana asentada en la racionalidad social</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">- <em>Psicología de la Liberación: nuevos frentes de lucha </em></p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">La elaboración de una psicología de la liberación supone, en palabras de Ignacio Martín-Baró, un trabajo de recuperación histórica de nuestro pueblos (rescatar la costumbre, formas de organización y trabajo, valores y normas que sirvieron ayer y servirán hoy para la liberación), reconocer y potenciar todas aquellas virtudes de nuestros pueblos, que les han permitido confrontar en circunstancias infrahumanas, la difícil tarea de la supervivencia histórica (inteligencia práctica, testarudez, resistencia, solidaridad, etc.), un trabajo concientizador que se aboque no sólo a una praxis transformadora del mundo material, sino sobre todo del mundo social (articulación organizativa de las necesidades más profundas y de lo intereses más auténticos de la clases populares) y una psicología política (que tome en cuenta el poder social en la configuración del psiquismo humano y que contribuya a construir un nuevo poder histórico y una nueva identidad psicosocial de las mayorías hasta hoy dominadas).</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Es en base a ello que consideramos indispensable, al hablar de psicología de la liberación, hablar de pueblos originarios, de sistematización de experiencias populares (no necesariamente estereotípicamente exitosas), de procesos de coordinación colectiva, del patriarcado y lo que nos hace reflexionar, del capitalismo, del colonialismo, pero también de las múltiples resistencias y alternativas a ello, que se generan.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">- V<em>ivencias, experiencias y recorridos que expresen las diversas luchas y territorios en disputa, que puedan configurar otras lecturas y perspectivas en el campo de la psicología.</em></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>&nbsp;</strong></p> <p style="font-weight: 400;">La necesidad de recuperar experiencias, recorridos y vivencias otras en el campo de la psicología, invita a proponer ensayos que evoquen otras historias en nuestramérica y otras formas de construir conocimientos, que resisten al constante arrancar de cero que proponen los modelos de progreso y desarrollo del capitalismo colonial. El ensayo en primera persona elude el academicismo y procura ser un alegato en favor de la <em>vivencia </em>como una productora legítima de conocimiento. Las múltiples voces que se expresan como testimonios de los cuerpos y los territorios para tejer miradas mancomunadas en tiempos en los que luchamos por una genuina ecología de nuestros saberes y sentires. La vivencia y la experiencia respecto a otras formas de habitar el mundo constituyen un elemento indispensable en la construcción de otras psicologías, que intentan trascender el racionalismo instrumental que hegemoniza su perspectiva y su epistemología actual.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Tal vez desde esos otros vértices epistémicos, se pueda ir hilvanando los tejidos que puedan reconstruir la fragmentación del saber psicológico, que, en términos de salud, permitan sanar la herida colonial de la negación y la exclusión del sentipensar y el corazonar nuestroamericano.</p> <p style="font-weight: 400;"><em>&nbsp;</em></p> <p style="font-weight: 400;"><em>Psicología y pueblos indígenas originarios. Psicología y comunalidad.</em></p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Las nuevas embestidas del capitalismo neocolonial en la región, ha vuelto a poner de manera descarnada en escena el carácter utilitario y mercantilista de la naturaleza que propone el capitalismo vigente. Ante las nuevas avanzadas del capital, los pueblos campesinos, indígenas originarios, comunales, siguen resistiendo no sólo a la instalación de los megaproyectos y los modelos extractivos de desarrollo, sino a las formas de saqueo, explotación, negación, racializacion, del vivir mejor occidental. En ese contexto, otras formas organizativas de vida en relación renacen como propuestas alternativas a las planteadas por los Estados Nación, otros horizontes de sentidos en ámbitos de la educación, trabajo, economía, salud, justicia, establecidas a partir de la espiritualidad, los territorios, otras lenguas y otras memorias que tensionan los límites que impone el pensamiento único de capitalismo colonial vigente. En esos escenarios de disputa, la psicología se encuentra en la encrucijada de continuar al margen de los grandes problemas de nuestramérica, o resignificar sus marcos epistémicos y ontológicos e involucrarse en los procesos de resistencia y transformación social.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">La propuesta invita a pensar otras psicologías que se constituyan desde los territorios, desde los pueblos, en diálogos con las asambleas, con los ritos, los rituales, desde los procesos de reciprocidad y de inter-existencia de la vida en relación. Como sostiene Niltie Calderon Toledo, en tiempos donde urge imaginar otros mundos, otras formas de relacionarnos entre nosotros/as, nuestras comunidades, naturaleza y territorios rompan con los paradigmas tradicionales impuestos a los diferentes saberes existentes en el mundo, por ello es que debemos caminar por las rutas menos pensadas.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;"><em>Diálogos y posibilidades entre una psicología Nuestroamericana y las ciencias sociales: lecturas Inter y Trans-disciplinares.</em></p> <p style="font-weight: 400;">La psicología en la búsqueda de legitimarse como ciencia y constituirse en disciplina científica, fue configurando un campo de negación y desacreditación de saberes locales, prácticos, diversos, que no reprodujeran sus criterios normativos de una única forma de habitar el mundo, la que responde a la geopolítica del saber y el poder. La conformación del campo disciplinar en psicología, fue configurando fronteras y delimitaciones de lo que pertenece al campo de lo psicológico y lo que no, traduciendo una realidad dinámica y viva, en un saber parcelado, capturado e inmovil del pluriverso regional.</p> <p style="font-weight: 400;">La invitación intenta atravesar la demarcación que establece la psicología hegemónica y autoreferencial y embarcarnos en intensos diálogos y encuentros con la filosofía, educación, historia, antropología, economía política, teología y otros tantos campos, así poder avanzar en el diseño de campos de saberes amplios, que puedan contener saberes colectivos, integrales, asumiendo los peligros que implica el tránsito del modelo de desarrollo capitalista y universal, hacia un modelo pluriversal, popular y del buen convivir.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> <a href="https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/announcement/view/16" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistapacha.religacion.com/public/site/images/principal/pacha.dossier13.jpg" alt="" width="1539" height="1539"></a></strong></p> 2023-08-07T19:58:28+00:00 https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/announcement/view/9 Noticias: Implementación del Sistema de Publicación Continua 2021-07-16T23:09:30+00:00 Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global <p><strong>Publicación continua</strong></p> <p>La revista ha decidido optar por el sistema de publicación continua, a partir del número 5.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>¿Qué significa esto?</strong></p> <p>Antes del número 5, la revista publicaba 3 números al año, a finales de Abril, Agosto, Diciembre. Es decir, se esperaba llegar a la fecha de publicación y subir todos los artículos aprobados en una sola carga.</p> <p>Bajo el nuevo sistema, los números se encontrarán abiertos hasta cumplir el periodo del número. Es decir, todo artículo que supere la fase de evaluación por pares será publicado de manera inmediata, sin esperar que llegue el mes de publicación como se hacía anteriormente.</p> <p>Los números se cerrarán al final de la periodicidad establecida por la revista.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>¿Cómo beneficia el nuevo sistema al autor?</strong></p> <p>Se reduce el tiempo de publicación, por supuesto sin afectar la calidad de la revisión y publicación del artículo. Ayuda a una rápida circulación del artículo.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>¿Cómo debo citar un artículo?</strong></p> <p>A partir del número 5, cada artículo de la revista se paginará de forma que su primera página sea la número 1. Reconocemos que los lectores no utilizan los números de página para navegar por una revista en línea, pero sí necesitan que cada artículo esté numerado individualmente para poder hacer referencias precisas (referirse a un punto específico dentro de un artículo determinado).</p> <p>En lugar de utilizar números de página para citar un artículo dentro de un número publicado, se utiliza un identificador de artículo único. Este dato aparecerá en la sección "Cómo citar"</p> <p>Jiménez Vargas, A. P. (2021). The animus of Francesco Petrarca: Materials for a reconstruction of the relation between the human and the world.&nbsp;<em>Resistances. Journal of the Philosophy of History</em>,&nbsp;<em>2</em>(3),<strong> e21050</strong>. https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.50</p> <p><img src="http://revistapacha.religacion.com/public/site/images/principal/pacha-publicacion-continua.jpg" alt="" width="1080" height="1080"></p> 2021-07-16T23:09:30+00:00 https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/announcement/view/2 Convocatoria artículos: Convocatoria Permanente 2020-05-09T02:04:01+00:00 Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global <h1 style="text-align: center;"><strong>Invitación a enviar artículos</strong></h1> <h2 style="text-align: center;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>Sección General - Reseñas</strong></span></h2> <p>&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>PACHA, Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global</strong>, invita a autores/as a enviar artículos para su convocatoria permanente. Revista Pacha es una publicación arbitrada que edita 3 números al año bajo el sistema de publicación continua, y que busca posicionar la problemática del Sur Global.</p> <p style="text-align: justify;">Puesto que se trata de una convocatoria permanente y abierta, no existe una fecha límite específica, los autores pueden enviar sus documentos en cualquier momento. <span class="">Los trabajos enviados serán revisados lo antes posible. </span><span class="">Los trabajos aceptados se publicarán inmediatamente después de superar la fase de edición.</span></p> <p>Son bienvenidas las contribuciones de investigadores/as y profesores/as, jóvenes o consolidados y que aborden espacios, pueblos y experiencias de los afectados negativamente por la globalización capitalista contemporánea (América Latina, África, Asia y Medio Oriente).</p> <p>Nos interesa recibir artículos sobre temas de desarrollo económico, economía política, agricultura, planificación, clase obrera, movimientos populares, política y poder, imperialismo e imperio, instituciones financieras internacionales, medio ambiente e historia económica, entre otros que retraten la temporalidad del Sur Global.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Antes de enviar, revise las <a href="https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/guidelines" target="_blank" rel="noopener">instrucciones a los autores</a></p> <p><strong>¿Qué idiomas son aceptados?</strong></p> <p>Idiomas aceptados: inglés, español o portugués.</p> <p><strong>¿Existen recomendaciones y/o plantillas de estructuras de artículos?</strong></p> <p>Sí, las citaciones y referencias deben hacerse en estilo APA 7ma edición. Encontrará más detalles y plantillas <a href="https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/guidelines" target="_blank" rel="noopener">aquí</a></p> <p><strong>¿Existe alguna tarifa de publicación?</strong></p> <p>No existe un cargo por procesamiento de artículos, ni tarifa por envío de artículos.&nbsp;</p> <p><strong>¿Cómo realizo el envío de mi artículo?</strong></p> <p>Luego de adaptar el artículo a las normas editoriales de la revista, debe revisar el checklist y la forma de envío que se explican <a href="https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/Submission" target="_blank" rel="noopener">aquí.</a></p> <p><strong>¿Qué tipos de artículos recibe la revista?</strong></p> <p>Artículos teóricos y de investigación, estudios de casos y reseñas de libros.</p> <p><strong>¿Si mi artículo es aprobado, cuándo será publicado?</strong></p> <p>Inmediatamente <a href="http://revistapacha.religacion.com/index.php/about/announcement/view/9" target="_blank" rel="noopener">después</a> de superar la fase de edición y producción.</p> <p><strong>¿Necesitas más información?&nbsp;</strong></p> <p>Envía un correo electrónico a: revistapacha@religacion.com</p> <p style="text-align: justify;"><img src="https://revistapacha.religacion.com/public/site/images/principal/cfp-pacha-es-1.jpg" alt="" width="1080" height="1080"></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> 2020-05-09T02:04:01+00:00