Imbricaciones entre el Homo Sentimentalis, el trabajo enajenado y la naturaleza. Una mirada reflexiva de las relaciones de producción capitalistas
PDF
EPUB

Palabras clave

ecología política,
trabajo enajenado
despojo de las emociones
Homo Sentimentalis
naturaleza political ecology
alienated labor
dispossession of emotions
Homo Sentimentalis
nature

Cómo citar

Gómez Calderón, D. (2020). Imbricaciones entre el Homo Sentimentalis, el trabajo enajenado y la naturaleza. Una mirada reflexiva de las relaciones de producción capitalistas. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 105-118. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.41

Resumen

La modernidad capitalista ha significado para el mundo la ruptura metabólica entre el ser humano y la naturaleza, llevando así a cabo un proyecto económico devastador para el ambiente, los pueblos originarios y movimientos en tensiones con la acumulación de capital. Bajo esta problemática, se realiza un análisis bibliográfico sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, orientado a la ampliación del concepto de la ruptura metabólica al despojo de las emociones y significados sobre la naturaleza. Se explicita una categoría de ser humano y natura parte de un todo metabólico, pero que en la ciencia y en la sociedad se han contemplado como disociados. De esta forma, se presenta que en diferentes etapas del sistema social la modernidad capitalista rompe esta relación para convertir a la naturaleza en un objeto funcional para la acumulación de capitales.

https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.41
PDF
EPUB

Citas

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. (pp. 21-59). CLACSO.

Ayala, M., Zapata, E. y Cortés, R. (2017). Extractivismo: expresión del sistema capitalista-colonial-patriarcal. Ecología Política, (54). 60-64. https://www.jstor.org/stable/44645637

Bellamy-Foster, J. (2014). Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza. Herramienta web 15. http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web15/marx-y-la-fractura-en-el-metabolismo-universal-de-la-naturaleza

Berlant, L. y Golubov, N. (2012). Optimismo cruel. Debate Feminista, 45: 107-135.

Bravo, E. (2013). La crisis ambiental y los derechos de la naturaleza: una visión desde la ecología política. La Granja 17(1), 44-52. https://doi.org/10.17163/lgr.n17.2013.04

Descola, P. (2012). Del totemismo como ontología. En H. Lavazza. Más allá de naturaleza y cultura (pp. 221-300). Amorrortu.

Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Fondo de cultura Económica.

Elmhirst, R. y Gonzákz, H. (2017). Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes. Ecología Política (54). 50-57. https://www.jstor.org/stable/44645636

Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En La naturaleza colonizada. En H. Alimonda. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Excursus I: Odiseo, o mito e ilustración en Dialéctica de la ilustración (pp. 97-129). En M, Horkheimer. Fragmentos filosóficos. Simancas Ediciones. SA.

Howell, S. (2001). ¿Naturaleza en la cultura o cultura en la naturaleza? Las ideas chewong sobre los humanos y otras especies. En P. Descola, y G. Pálsson, (eds). Naturaleza y sociedad: perspectivas antopológicas. (pp. 149-168). Siglo XXI

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz Editores.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz Editores.

Ingold, T. (2011). Consideraciones de un antropólogo sobre la biología. En, L. Montenegro Martínez, (ed). Cultura y naturaleza: aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 99-134). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Lowy, M. (2003). Progreso destructivo: Marx, Engels y la ecología. En Harribey y Michael Lowy (ed.) Capital contra natura. PUF

Machado, H. (2012). Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. Revista Brasileira de Sociologia da Emocao, 12(34), 11-43. http://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html

Machado, H. (2010). La naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken, (10), 36-47.

Marx, K. (2014). Capítulo V Proceso de trabajo y proceso de valoración. En K, Marx. El capital, Tomo I, sección tres. Siglo XXI.

Marx, K. (2001). Manuscritos económicos y filosóficos. Editorial MIA.

Santos, C. (2014). Naturalismos y acumulación por desposesión: paradojas del desarrollo sustentable. Horizontes antropológicos, 20(41), 331-356. https://doi.org/10.1590/S0104-71832014000100012

Schmidt, A. (2012). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI.

Stallybrass, P. (2008). El saco de Marx. Autêntica Editora.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Revista Nueva sociedad, (256). 127-131. https://nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimiento de carácter socio-ambiental y discursos dominantes: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Diana Gómez Calderón

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...